Antes de que cumplan el año en servicio, las y los juzgadores electos serán evaluados para garantizar que cumplan su función. Quienes tengan fallas serán mandados a actualizarse y si tampoco mejoran y alcanzan niveles satisfactorios van a ser puestos a disposición de la Legislatura para dejar el cargo en 2026, dio a conocer la magistrada del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial del Estado de México, Nancy Flores Mendoza.
Evaluación es por ley
En entrevista, indicó que la ley marca una evaluación obligatoria después de 90 días y antes de un año, para lo cual están conformando un Comité Evaluador que hará las revisiones cerca del caño para darles la oportunidad de demostrar su capacidad al frente de los juzgados y las magistraturas.
“La Ley Orgánica del Poder Judicial nos establece evaluaciones y seguimiento a todos los juzgadores que fueron electos popularmente el primero de julio y nos marca un mínimo de 90 días y un máximo de hasta un año. Nosotros ya nos estamos preparando con un Comité de Evaluación y desde luego vamos a hacer una evaluación integral desde el conocimiento hasta la evolución de cómo se llevan a cabo las audiencias, pero sobre todo cuál es la actitud frente a la ciudadanía y la óptica que tienen de estos juzgadores”, destacó.
Legalmente si no cumplen con la evaluación, puede ser una cuestión cuantitativa o cualitativa, tienen la oportunidad de ir a un curso de capacitación y se les da oportunidad para la mejora, sin exponer a los usuarios y justiciables, y después de un tiempo se va a verificar que cumplan con los requerimientos. De no mejorar deberán ser puestos a disposición de la Legislatura.
Mientras son capacitados no podrán estar al frente del juzgado, se buscará a alguien como encargado del despacho, para no correr el riesgo de que emitan una sentencia incorrecta y afecten la administración de la justicia y se vulneren los derechos fundamentales.
Evaluaciones a quienes fueron electos
La magistrada aclaró que en esta ocasión sólo se va a evaluar a las 90 personas que fueron electas el 1de junio. El resto de cargos, que se van a renovar en 2027, están fuera de estas revisiones.
“Si después de un año de capacitación no cumple y lamentablemente se les vuelve a evaluar y no pasan, se les va a poner a disposición de la Legislatura para que se inicien los trámites correspondientes y al final del día van a tener que perder la oportunidad de continuar siendo juzgadores”, aseveró.
En el recién creado Tribunal de Disciplina están apostando en la prevención, por lo cual van a estar muy pendientes de los servidores públicos jurisdiccionales para garantizar que hagan correctamente su trabajo, acorde con lo establecido en la Ley Orgánica, el Código de Ética y el Código de Disciplina, respetando su autonomía jurisdiccional y atentos a lo denunciado por la ciudadanía.
“Ahorita el Órgano de Administración nos ha puesto a disposición asuntos que fueron puestos a su consideración ante el Consejo de la Judicatura. Nosotros los vamos a retomar desde luego bajo una óptica de respeto a los derechos humanos, bajo una óptica del debido proceso”, afirmó.
El Tribunal de Disciplina Judicial es un órgano con independencia técnica, de gestión y con autonomía para emitir sus resoluciones, que debe velar por la independencia, la integridad y la honestidad en la administración en impartición de justicia.
PNMO