De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, la cifra negra, es decir, los delitos no denunciados ante la autoridad, se ubicó en Nuevo León en 92.7 por ciento en el año 2024.
Por lo que, según el informe anual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se tuvo un aumento en la cifra negra de 0.8 puntos porcentuales con respecto al año 2023, al subir de 91.9 a 92.7 por ciento.
A nivel nacional, señala el INEGI, la cifra negra o cifra oculta se ubicó en el 2024 en 93.2 por ciento, mientras que en el 2023 fue de 92.9 por ciento, un alza en el país de 0.3 puntos porcentuales.
Destacar de las cifras oficiales que tanto en Nuevo León como en México en general, la extorsión aparece como el delito menos denunciado, en la entidad con una cifra negra de 96.9 por ciento y a nivel nacional con una de 97 por ciento.
Con respecto al estado, los tabulados del INEGI muestran que el 87.8 por ciento de las víctimas de robo total o parcial de vehículo no presentaron la denuncia ante la autoridad.
En tanto que la cifra negra por robo a casa habitación se colocó en 80.3 por ciento, por robo o asalto en calle o transporte público en 73.9 por ciento, y por robo en forma distinta a las anteriores en 89.4 por ciento.
Mientras que, con base en las estadísticas del Instituto, el 95.9 por ciento de las víctimas de fraude en Nuevo León no reportaron el hecho ante la autoridad correspondiente.
De igual forma, la ENVIPE señala una cifra negra del 96.9 por ciento en el delito de extorsión, de 88.4 por ciento en el de amenazas, de 88.5 por ciento en el de lesiones y de 96.6 por ciento en otros delitos distintos a los anteriores.
Por último, resaltar que el histórico que presenta el INEGI de estos 15 años realizando la ENVIPE indica que en el año 2010 la cifra negra en la entidad era del 94.9 por ciento, la más alta desde que existe esta Encuesta del INEGI.
Luego pasó a 94 por ciento en el 2011, a 93.3 por ciento en el 2012, a 93.2 por ciento en el 2013, a 92.9 por ciento en el 2014, a 92.8 por ciento en el 2015, a 93.7 por ciento en el 2016, a 93.9 por ciento en el 2017, a 91.6 por ciento en el 2018, la más baja hasta ahora.
Y, de ahí pasó a 92.9 por ciento en el 2019, a 92 por ciento en el 2020, a 94.6 por ciento en el 2021, a 92.3 por ciento en el 2022, a 91.9 por ciento en el 2023 y a 92.7 por ciento en el 2024.
Y tuvo una tasa de prevalencia delictiva de 23,133 por cada 100 mil habitantes
Durante el año 2024 en el estado de Nuevo León se tuvo una tasa de prevalencia delictiva de 23 mil 133 por cada cien mil habitantes.
Una tasa un 2.82 por ciento mayor a la que se registró en la entidad en el año 2023, que fue de 22 mil 498 por cada cien mil habitantes, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025.
Cabe señalar que la tasa de prevalencia delictiva se refiere al estimado de víctimas del delito por cada cien mil habitantes mayores de edad.
De acuerdo con la información publicada este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la tasa de prevalencia delictiva el año pasado fue de 24 mil 933 en hombres y de 21 mil 438 en mujeres.
A nivel nacional, muestran las cifras del INEGI, la tasa general de prevalencia delictiva en el año 2024 se colocó en 24 mil 135 por cada cien mil habitantes.
Tasa un 3.48 por ciento superior a la que se registró en el país en el año 2023, que cerró en ese año con una de 23 mil 323 por cada cien mil habitantes.
En conjunto entre las 32 entidades federativas, el desglose por sexo indica que en el 2024 la tasa en hombres fue de 25 mil 10 y en mujeres de 23 mil 399.
Preciso mencionar que este año el INEGI presenta la edición número 15 de la ENVIPE, y en los datos de estos 15 años destaca en Nuevo León el año 2012 con la tasa de prevalencia delictiva más alta, con 31 mil 316 por cada cien mil habitantes.
En general, el año 2010 reportó una tasa de 27 mil 962, el 2011 una de 25 mil 63, el 2012 una de 31 mil 316, el 2013 una de 26 mil 516, el 2014 una de 24 mil 250.
El 2015 una de 25 mil 203, el 2016 una de 26 mil 979, el 2017 una de 30 mil 45, el 2018 una de 25 mil 148, el 2019 una de 24 mil 540.
Y, el 2020 una de 23 mil 313, el 2021 una de 23 mil 106, el 2022 una de 25 mil 159, el 2023 una de 22 mil 498 y el 2024 una de 23 mil 133 por cada cien mil habitantes.
mrg