Policía

Narcotráfico en México: 5 puntos clave que cambiaron el panorama criminal

Desde la consolidación de los grandes cárteles, hasta su incursión en las drogas sintéticas. Éstas son 5 claves para entender la historia del narcotráfico

Durante décadas, el narcotráfico en México ha sido una fuerza silenciosa persistente, que crece al margen de la ley, infiltrándose en instituciones y modelando la vida cotidiana en regiones enteras del país.

Sin embargo, hubo momentos específicos que aceleraron su transformación: decisiones políticas, rupturas internas entre cárteles, nuevas rutas, nuevas drogas. Esos puntos marcaron quiebres, cambiando no solo las dinámicas del crimen organizado, sino también la forma en la que la violencia se vive en el país.

En MILENIO te explicamos cinco puntos clave para entender el fenómeno.

La amapola y mariguana: así inició el negocio de las drogas

El negocio de las drogas en México tiene raíces profundas que se remontan a principios del siglo XX, cuando la amapola y la mariguana comenzaron a cultivarse de manera sistemática en distintas regiones del país.

Con el tiempo, la demanda internacional —especialmente desde Estados Unidos— transformó estas plantas en productos altamente rentables dentro de un mercado ilícito en expansión.

.
Autoridades destruyen plantíos de amapola y mariguana | Cuartoscuro

El surgimiento del Cártel de Guadalajara y su alianza con cárteles de Colombia

En la década de 1980, el Cártel de Guadalajara emergió como la primera gran organización del narcotráfico en México, unificando a diversos traficantes bajo el liderazgo de figuras como Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo.

Esta organización marcó un punto de quiebre en la historia del narcotráfico mexicano al establecer una estructura jerárquica y operar con una disciplina casi empresarial. 

Su auge coincidió con el aumento del consumo de cocaína en Estados Unidos, lo que llevó al cártel a buscar nuevas rutas y aliados para ampliar su influencia y ganancias.

De Sinaloa a Tamaulipas: La creación de otros grupos criminales

Tras lafragmentación del Cártel de Guadalajara  en los años 90, surgieron nuevas organizaciones criminales que heredaron tanto las rutas como la experiencia en el tráfico de drogas.

El vacío de poder dio paso al surgimiento del Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín 'El Chapo' Guzmán, Ismael 'El Mayo' Zambada y otros capos que convirtieron al grupo en una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo.

Paralelamente, en el noreste del país, en el estado de Tamaulipas, se consolidaba el Cártel del Golfo, que posteriormente daría origen a uno de los grupos más violentos de México: Los Zetas.

La irrupción violenta de Los Zetas

Los Zetas irrumpieron en el escenario del narcotráfico mexicano a finales de los años 90 con una brutalidad sin precedentes. 

Surgidos originalmente como el brazo armado del Cártel del Golfo, estaban integrados por exmilitares de élite que desertaron del Ejército Mexicano, llevando consigo entrenamiento táctico, disciplina y conocimiento en operaciones especiales.

Los Zetas no solo buscaban controlar rutas de droga, sino imponer su dominio mediante el terror, utilizando tácticas militares, ejecuciones públicas y un despliegue de violencia que rápidamente los hizo temidos en todo el país.

Los últimos liderazgos de Los Zetas fueron extraditados hoy de México a Estados Unidos
Los dos últimos líderes de los Zetas fueron extraditados el 27 de febrero a Estados Unidos | Especial

Los cambios en el narcotráfico: el panorama actual

En 2025, el narcotráfico en México ha evolucionado hacia una estructura más fragmentada y diversificada, donde los cárteles han dejado de depender exclusivamente del tráfico de drogas para financiar sus operaciones.

El fenómeno ha experimentado transformaciones profundas en la última década, marcadas por dos factores clave: la expansión territorial de los cárteles y el cambio en el mercado de drogas en Estados Unidos.

El consumo de drogas vegetales como la mariguana y la heroína ha disminuido, dando paso al auge de las sustancias sintéticas, particularmente la metanfetamina y el fentanilo. Esta transición ha llevado a los cárteles mexicanos a reconfigurar su producción y rutas de tráfico, volviéndose más sofisticados y peligrosos.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.