Policía

¿De dónde viene su apodo y en dónde opera? Esto revelan los narcocorridos de 'El Ruso', líder del Cártel de Sinaloa por quien EU ofrece 5 millones de dólares

Este sujeto ha utilizado al menos cuatro nombres distintos para evadir a las autoridades

Distribución de fentanilo, lavado de dinero, tráfico de armas y sobornos de hasta un millón de pesos a autoridades corruptas son algunas de las actividades con las que el gobierno de Estados Unidos asocia a Juan José Ponce Félix, líder del Cártel de Sinaloa conocido con el alias de El Ruso.

Con la intención de mantener un perfil bajo, este sujeto ha utilizado documentación para ocultarse detrás de al menos cuatro nombres y dos fechas de nacimiento distintas. Presumiblemente, tal discreción le habría ayudado a consolidarse como el principal operador en Baja California de La Mayiza, facción criminal liderada por uno de los hijos de Ismael El Mayo Zambada.

A pesar de ello, algunas pistas sobre su trayectoria delictiva pueden encontrarse en los múltiples narcocorridos compuestos para este personaje. ¿Qué revelan las canciones?  En MILENIO te contamos.

​¿De dónde viene el apodo de El Ruso y quién es su más cercano confidente?

Entre los temas dedicados a Juan José Ponce Félix resalta El Soviético, una canción de poco más de tres minutos en la que, entre otras cosas, Los del Arroyo explican cuál es el origen de su apodo.

"Mucho gusto les contesto si preguntan, el apodo me lo dieron por el cuerno, un regalo que fue fabricado en Rusia", se escucha en la composición en una clara referencia a un rifle AK-47, diseñado por el combatiente soviético Mijaíl Kaláshnikov durante la Segunda Guerra Mundial y conocido en México como "cuerno de chivo".

El Ruso del Cártel de Sinaloa, buscado por el FBI
Fotografías de 'El Ruso' difundidas por EU | FBI

Tanto en esta canción como en el tema llamado El Ruso, el grupo musical hace alusión a un poblado llamado Agua Caliente como el posible lugar de origen del jefe criminal. Según datos compartidos por el FBI, habría nacido durante los últimos días de junio de 1982.

Igualmente, ambas composiciones evidencian la cercanía de El Ruso con un sujeto apodado Ponchito. Investigaciones del periodista Said Betanzos, publicadas por MILENIO, señalan que dicho seudónimo sería atribuible a Cipriano Alfonso Peralta Cázares, uno de los principales operadores de la célula delictiva conocida como Los Rusos.

¿Cuáles son las zonas de operación de Los Rusos?

El FBI tiene identificada la presencia de este brazo armado en entidades como Oregon, California —ambos en la Unión Americana—, Baja California y Sinaloa. Sin embargo, un narcocorrido sobre Juan José Ponce Félix, interpretado por Los de la Banca, presume la expansión de su organización hasta Zacatecas y Durango.

Las investigaciones de la DEA y del servicio de seguridad estadunidense advierten que, bajo el liderazgo de Ponce Félix, Los Rusos se habrían hecho con el control del corredor de Mexicali para traficar fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína hacia el país vecino.

Macho Prieto: el sicario que fue mentor de El Ruso

Otro de los narcocorridos escritos a manera de homenaje para El Ruso, lanzado en 2021 por la agrupación Látigo Norteño, sugiere Gonzalo Inzunza Inzunza, alias Macho Prieto, habría jugado un relevante papel en la trayectoria delictiva de Ponce Félix.

"Escuela del Macho Prieto, arreglamos rapidito: si no recibo billetes, aquí traigo mi cuernito", se escucha en el tema que dura apenas menos de tres minutos.

Inzunza Inzunza fue un lugarteniente del Cártel de Sinaloa con una amplia influencia en el tráfico de droga en distintas ciudades de Baja California, aunque su principal base de operaciones era el estado de Sonora.

"Esporádicamente tenía sus arreglos para realizar trasiego de droga en Tijuana o en otro de los municipios", explicó en 2013 el entonces secretario de Seguridad de Baja California, Daniel de la Rosa Anaya, sobre las actividades de este líder criminal.

Según revelaciones del gobierno federal, Macho Prieto habría sido abatido durante un despliegue de la Secretaría de Marina (Semar) en diciembre de 2013 en Puerto Peñasco, Sonora. Aunque la Policía Federal encontró manchas de sangre correspondientes a Inzunza, su cuerpo no fue localizado debido a que sus propios compañeros lo retiraron del lugar.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.