Policía

Hermanos Casarrubias Salgado: el clan que lideró a Guerreros Unidos, grupo detrás del caso Ayotzinapa

Mario, Adán, Sidronio y José Ángel Casarrubias consolidaron a Guerreros Unidos como una organización de suma relevancia en Guerrero, Morelos y el Estado de México

Cada 16 de septiembre, las principales calles de la localidad guerrerense de Teloloapan se inundan de Diablos, como se le conoce a los pobladores que portan trajes típicos y máscaras de madera para conmemorar el levantamiento de los rebeldes durante la Guerra de Independencia.

Pese a su nombre con connotaciones infernales, los Diablos de Teloloapan no pretenden representar la maldad, sino el espíritu de liberación que movilizó a las comunidades azotadas por la desigualdad y la opresión en la época de la Nueva España.

Mientras esta localidad alberga una de las conmemoraciones más vistosas en torno al aniversario de la Independencia, también es cuna de un grupo de hermanos a quienes se les atribuye una de las mayores tragedias en la historia reciente del país, igualmente ocurrida un septiembre: la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Se trata de los Casarrubias Salgado, un clan que se encargó de consolidar a Guerreros Unidos como una organización delictiva transnacional. ¿Quiénes son y qué ha pasado con ellos? En MILENIO te contamos.

Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo

Múltiples investigaciones periodísticas rastrean los antecedentes criminales de Mario Casarrubias, alias El Sapo Guapo, hasta la época en que el cártel de los Beltrán Leyva mantenía un poderío indiscutido en el estado de Guerrero. Sin embargo, su período de mayor influencia llegó en 2012, ya con el estado sumergido en una encarnizada disputa entre células criminales.

En julio de ese año, autoridades federales capturaron a Cleotilde Toribio Rentería, alias El Tilde, un ex miembro de los Beltrán Leyva que aprovechó el agitado escenario de la entidad para erigir la organización Guerreros Unidos. El Sapo Guapo se había convertido en uno de sus principales aliados, por lo que asumió el liderazgo del grupo tras su arresto.

Documentos desclasificados a través de la institución sin fines de lucro National Security Archive advierten que, durante años, las autoridades estadunidenses tuvieron conocimiento de los nexos que Mario Casarrubias mantenía en Chicago, Illinois, pues durante un período vivió en el barrio Logan Square.

Sus conocimientos de la región fueron claves para lo que, en años posteriores, se convertiría en la actividad más lucrativa para Guerreros Unidos: el tráfico de enormes cargamentos de heroína escondidos en autobuses de pasajeros.

El Sapo Guapo fue capturado el 30 de abril de 2014 en Toluca, Estado de México, entidad que convirtió en uno de sus principales bastiones. Aún en prisión, se mantenía como uno de los principales dirigentes del grupo criminal, según las investigaciones del gobierno federal.

En noviembre de 2017, Mario Casarrubias fue sentenciado a 10 años de cárcel por posesión de cocaína y portación de armas y cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

En 2021, mientras purgaba dicha condena, contrajo Covid-19, por lo que fue trasladado del Penal del Altiplano al Hospital Central Militar de la Ciudad de México. La enfermedad derivó en una neumonía atípica e insuficiencia respiratoria y, finalmente, provocó su muerte el 25 de julio de ese año.

Adán Casarrubias Salgado, El Tomate

Adán Zenén Casarrubias Salgado, nacido en 1969, es otro de los miembros del clan que jugó un papel de alta relevancia en el establecimiento de las rutas de narcotráfico hacia Estados Unidos; además, es el único de los hermanos que ha sido juzgado en aquel país.

El ex líder de Guerreros Unidos se encuentra recluido en el mismo penal que Ovidio Guzmán López
Adán Casarrubias Salgado | Especial

Una serie de intervenciones telefónicas realizadas por la Administración para el Control de Drogas (DEA) reveló que El Tomate no se encontraba en Iguala la noche en que los normalistas de Ayotzinapa fueron atacados y desaparecidos, pero desde las primeras horas tuvo una intensa comunicación con sus colaboradores.

Según los documentos referidos por la National Security Archive, Adán Casarrubias le ordenó a uno de sus operadores que obtuviera falsos testimonios de conductores de autobuses para acusar a los estudiantes de haber atacado a civiles y de estar armados al momento de tomar las unidades en las que pretendían movilizarse hacia la Ciudad de México.

El Tomate fue detenido en Cuernavaca, Morelos, en octubre de 2015 por elementos del Ejército Mexicano. Al momento de su arresto, estaba en compañía del entonces presidente municipal de Cocula, Erik Ulises Ramírez Crespo, quien fue liberado poco después por falta de elementos para consignarlo.

En México, Adán Casarrubias enfrentó cargos por portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas; de forma paralela, Estados Unidos tenía múltiples indagatorias en su contra.

Luego de siete años recluido en el país, El Tomate fue extraditado en atención a un expediente de la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicado, por conspiración, narcotráfico y lavado de dinero. Según las investigaciones, "distribuyó múltiples kilogramos de heroína en Chicago en 2014 y transfirió cientos de miles de dólares de esas ganancias a México".

En marzo de 2025, Adán Casarrubias se declaró culpable de conspiración para distribuir heroína y lavado de dinero, por lo que fue sentenciado por un juez de Chicago a 11 años de cárcel.

Para septiembre de 2025, el Buró Federal de Prisiones tenía registrado a Adán Casarrubias como recluso en la Penitenciaría de Hazelton, en Virginia Occidental. Su liberación está prevista para octubre de 2031 y, una vez finalizada su condena, quedará sometido a un período conjunto de ocho años en libertad condicional.

Sidronio Casarrubias Salgado, El Chino

Sidronio Casarrubias, identificado por la DEA como uno de los más violentos del clan, asumió el liderazgo de Guerreros Unidos luego de que su hermano Mario fuera capturado.

Para septiembre de 2014, la organización mantenía una confrontación directa con la Familia Michoacana y Los Rojos por el control del territorio y las rutas de narcotráfico en Iguala.

Este hombre, apodado como El Chino, es quizá uno de los personajes más mencionados a lo largo de los años que ha durado la investigación, pues el proceso que ha enfrentado, al igual que muchos otros ligados al caso Ayotzinapa, ha estado plagado de inconsistencias.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoció testimonios en los que El Chino aseguró haber sido detenido dentro de un restaurante el 15 de octubre de 2014, un día antes de la fecha manifestada por la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Los testimonios iniciales de El Chino fueron presentados por la PGR como un avance significativo hacia el esclarecimiento del caso, pero años después se determinó que no tenían ningún valor probatorio, debido a que habrían sido obtenidos mediante tortura.

En julio de 2018, Sidronio Casarrubias fue absuelto de las acusaciones por portación de armas de uso exclusivo del Ejército, ya que la supuesta flagrancia de este delito al momento de su captura no fue acreditada.

Posteriormente, en mayo de 2023, El Chino libró la acusación por el delito de delincuencia organizada, luego de que un juez de Procesos Penales Federales resolviera que la Fiscalía General de la República (FGR) falló al demostrar la existencia del grupo criminal Guerreros Unidos.

Hasta septiembre de 2025, Sidronio Casarrubias seguía preso por desaparición forzada de personas, delito que le fue imputado por su aparente relación con los hechos ocurridos en septiembre de 2014.

José Ángel Casarrubias, El Mochomo

Poco más de un año después de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, la PGR anunció una oferta de 1.5 millones de pesos a cambio de información que permitiera capturar a José Ángel Sidronio Casarrubias, alias El Mochomo o Soldado del Amor, sospechoso por la desaparición de los estudiantes.

Testimonios obtenidos presuntamente bajo tortura señalaban a El Mochomo como el supuesto responsable de ordenar la inhumación de los normalistas en una fosa de la comunidad de Pueblo Viejo.

Al igual que su hermano Sidronio, José Ángel Casarrubias era conocido dentro del grupo criminal como un miembro sumamente violento, acorde con las conversaciones telefónicas interceptadas por la DEA.

Este hombre fue aprehendido el 24 de junio de 2020 en Metepec, Estado de México. Aunque una jueza decretó una orden de liberación en su favor una semana más tarde, fue capturado nuevamente al salir de prisión. Al poco tiempo, se dieron a conocer varios audios en los que se escuchaba a un funcionario negociando su salida de prisión.

Como ha ocurrido con numerosos imputados por el caso Ayotzinapa, el proceso penal de El Mochomo ha estado repleto de vaivenes que no han permitido esclarecer los hechos.

En octubre de 2023, José Ángel Casarrubias fue absuelto del delito de delincuencia organizada. La resolución fue ratificada en marzo de 2025 por el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, debido a que no se pudo comprobar la existencia del "conglomerado criminal" del que formaba parte.

Pese a ello, El Mochomo sigue recluido por los cargos de desaparición forzada que se le imputan, precisamente, a raíz del caso Ayotzinapa.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.