Policía

Narcomenudeo se incrementó 116% durante la última década

Aumento de delitos, casos de extorsión, enfrentamientos y víctimas inocentes son resultado de la presencia del crimen organizado en el estado; Familia Michoacana y Cártel Jalisco lideran en territorio

En la última década, el Estado de México registró un incremento sostenido en las carpetas de investigación por el delito de narcomenudeo. De acuerdo con cifras de la federación, entre 2015 y 2025 el aumento acumulado es de 116 por ciento, lo que refleja un crecimiento significativo en la apertura de casos relacionados con la posible comercialización de drogas.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública documentó que en 2015 se iniciaron 959 carpetas de investigación por narcomenudeo en la entidad mexiquense; en 2016 la cifra fue de 766; en 2017 aumentó a mil 80; y en 2018 alcanzó mil 964. Para 2019 se presentó el mayor registro de la serie, con 3 mil 952 carpetas abiertas. Un año después, en 2021 la estadística se mantuvo prácticamente en el mismo nivel con 3 mil 941.

A partir de 2021 comenzó una reducción gradual: 3 mil 576 carpetas en ese año, 3 mil 111 en 2022; 2 mil 792, en 2023 y 2 mil 489 en 2024. De enero a julio de 2025 ya suman 2 mil 77 expedientes, lo que anticipa que el cierre del año podría superar las cifras más recientes.

 

Incidencia municipal

El comportamiento municipal muestra variaciones a lo largo del tiempo. En 2015, Chimalhuacán encabezó la lista con 210 carpetas, seguido de 120 en 2016 y 124 en 2017. Para 2018 repitió en primer lugar con 198.

En 2019, Naucalpan desplazó a Chimalhuacán al registrar 1,880 carpetas, lo que representó un salto considerable respecto a los años previos. El mismo municipio volvió a liderar en 2020 con mil 215 casos y en 2021 con mil 391, la cifra municipal más alta en los últimos diez años. En 2022 Naucalpan encabezó de nuevo con 765.

Posteriormente, Ecatepec ocupó la primera posición en 2023 con 450 carpetas y en 2024 con 470. En lo que va de 2025, Nezahualcóyotl figura como el municipio con más registros, al contabilizar 289 entre enero y julio.

Si se compara de 2015 y 2025, el aumento es de 116 por ciento, pese a que todavía no concluye el año en curso. El repunte registrado en 2019 marcó un punto de inflexión en la estadística, seguido de un descenso paulatino en los años posteriores, aunque con niveles superiores a los observados al inicio del periodo.

 

Marihuana, la más común

Del 1 de enero al 26 de agosto de este año se registraron 11 mil 373 detenciones en el Estado de México por delitos contra la salud, incluidos casos de narcomenudeo.

De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), en el mismo periodo se aseguraron 235 mil 848 gramos de marihuana, lo que la coloca como la sustancia de mayor volumen incautado.

En contraste, se contabilizaron 82 mil 355 gramos de cristal, 69 mil 700 gramos de cocaína y 902 pastillas o psicotrópicos.

Las cifras reflejan que la marihuana encabeza la lista de drogas decomisadas en la entidad durante los primeros ocho meses de 2025, muy por encima de las demás sustancias aseguradas en el mismo periodo.

Del 1 de enero al 26 de agosto de este año, 11 mil 373 detenciones en Edomex. Archivo
Del 1 de enero al 26 de agosto de este año, 11 mil 373 detenciones en Edomex. Archivo


 

Edomex, paso hacia CdMx

El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) con base en estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), colocó al Estado de México en el lugar 25 de 32 en la clasificación nacional de paz, lo que lo ubica entre las ocho entidades con mayores problemas de violencia en el país.

Señalan en el reporte que la actividad del crimen organizado es uno de los principales factores que explican la posición del Estado de México. El documento incluye un mapa titulado “Flujos de drogas y armas de fuego entre México y Estados Unidos”, en el que se identifica que los movimientos de narcotráfico provenientes de Michoacán, Jalisco y el sur del país se dirigen hacia Ciudad de México, atravesando territorio mexiquense en distintas rutas. Estos corredores delictivos convierten al estado en un punto estratégico dentro de la cadena de trasiego de drogas hacia la capital del país.

También destacó que el Estado de México mantiene niveles elevados en delitos asociados al crimen organizado, como narcomenudeo y extorsión, además de registrar una incidencia significativa de homicidios dolosos. Aunque las cifras más críticas de violencia corresponden a entidades como Colima, Guanajuato y Morelos, el Estado de México figura de manera constante en la parte baja de la clasificación nacional.

El estudio documentó que, a nivel nacional, los crímenes vinculados con el narcotráfico y la extorsión han incrementado en la última década, lo que se refleja en la entidad. El aumento de carpetas de investigación por narcomenudeo confirma la presencia de redes locales de distribución, que operan tanto para el consumo interno como para el tránsito de droga hacia otras regiones.

Además, el Índice de Paz México 2025 detalló que la violencia en el Estado de México tiene consecuencias económicas de gran alcance. El costo de la inseguridad representa un porcentaje considerable del Producto Interno Bruto estatal, con afectaciones en sectores productivos y comerciales. La extorsión, en particular, afecta a transportistas, pequeños negocios y empresas en municipios urbanos y semiurbanos, lo que genera una carga económica y social para la población.

El IEP precisó que la paz en México se ha deteriorado 13.4 por ciento desde 2015 y que, aunque algunos indicadores han mostrado mejoras recientes, la actividad del crimen organizado continúa como el principal factor que impulsa los niveles de violencia. En el caso del estado, los datos muestran que la ubicación geográfica de la entidad, colindante con la capital del país y con rutas de conexión hacia el Pacífico y el sur, la coloca como un territorio clave en el movimiento de drogas y armas.

El informe también reflejó la percepción social sobre la inseguridad: más del 70 por ciento de la población a nivel nacional consideró en 2024 que el estado en el que vive es inseguro. En el Estado de México, este indicador se suma a los registros de delitos de alto impacto que afectan de manera cotidiana a su población.

Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tania Contreras
Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tania Contreras


Disputa por la entidad

Un mapa sobre la operación de grupos criminales en el Estado de México, presentado en el segundo informe de José Luis Cervantes Martínez como fiscal general de Justicia, documentó la presencia de 25 organizaciones dedicadas en la entidad entre abril de 2023 y marzo de 2024.

El informe destacó a La Familia Michoacana como el grupo con mayor presencia, con operaciones en 75 municipios, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encuentra en 60 municipios.  Ambos son considerados las principales organizaciones.

En el mapa también se muestra coincidencia de presencia entre ambos grupos en diversos municipios, lo que refleja disputas territoriales. Estos puntos incluyen Sultepec, Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Tenancingo, Metepec, Toluca, Lerma, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca, Otumba, Ixtapaluca, Chimalhuacán, La Paz y Nezahualcóyotl.

La información presentada por la Fiscalía mexiquense detalló que, además de cárteles, existen sindicatos vinculados a estas actividades, lo que amplía la red de organizaciones dedicadas a la extorsión y al tráfico de drogas.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.