El asesinato de un alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente, por parte de un joven, popularizó un término para referirse a los hombres que hacen una especie de celibato involuntario. Se trata del concepto incel.
Aunque la palabra comenzó a tomar fuerza luego de la popular miniserie de Netflix, Adolescencia, este concepto se remonta desde el 2012, cuando la Encuesta Nacional de Salud Pública comenzó a hacer un registro de hombres que se autoidentificaban como incel en México. Pero... ¿Cuántas personas forman parte de este grupo en el país? Aquí te lo decimos.
Incels van en aumento
La periodista Viridiana Ríos Contreras realizó una investigación en la cual apunta que en los últimos 10 años, ha aumentado el porcentaje de hombres que nunca han tenido una pareja sexual.
Aunque este hecho no convierte a una persona en incel, sí es uno de los principales motivo por los que una persona se autodenomina de esa manera.
En México, durante 2012 se creía que los hombres que potencialmente pudieran considerarse como incels era del cinco por ciento, cifra que aumentó al siete por ciento en 2023.
En los foros incel, o gracias a las investigaciones sobre estos, se piensa que las persona más vulnerables a pertenecer en este grupo son con estudios básicos; sin embargo, Viridiana Ríos descubrió que el mayor número de integrantes son personas con estudios universitarios terminados.
- Con estudios primarios o menores: 136 mil 438
- Secundaria: 214 mil 385
- Preparatoria: 303 mil 793
- Profesional: 394 mil 298
- Sin datos: 80 mil 193
"Las personas que potencialmente pueden ser incels suelen ser personas con educación profesional. Hay cerca de 400 mil hombres jóvenes que nunca han tenido una pareja sexual y tienen educación profesional", resaltó la periodista.
el dato¿Qué es un incel?
Un incel es un término que designa a una persona, generalmente un hombre heterosexual, que se define a sí mismo como "célibe involuntario". Se trata de una subcultura en línea, compuesta en su mayoría por hombres, que basa su identidad en su percepción de ser incapaces de establecer relaciones románticas o sexuales, a pesar de desearlas.
—¿La lucha feminista ha generado que cada vez más hombres quieran ser incels? ¿Existe alguna relación?—, se le preguntó al presidente del Consejo Mexicano de Psicología, Samuel Islas Ramos.
“No creo que estén vinculados esos dos puntos. No he hecho investigación al respecto. Sin embargo, dentro de la experiencia de la psicología, creo que lo que se ha incrementado con el feminismo es el respeto hacia la mujer. El varón ha dicho: ‘Si no quiere, entonces la voy a respetar’; aunque muchos varones han malinterpretado el no querer con el celibato”.
Samuel Islas Ramos consideró que el problema no viene con respetar el consentimiento de la mujer, sino con generar resentimiento en contra de este sector de la población.
RM | JLMR