Policía

Ibero presenta 15 recomendaciones para mejorar seguridad en el país tras asesinato de Carlos Manzo

Cinco de estas recomendaciones fueron dirigidas al gobierno Federal.

El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Ibero presentó un plan de 15 puntos con recomendaciones para mejorar la seguridad en México, luego del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo. 

"La crisis de violencia, delincuencia e impunidad no se detendrá mientras este pasivo no sea resuelto. Según el conocimiento científico basado en evidencia, la seguridad sostenible depende, ante todo, de priorizar a los municipios y de hacer de la participación ciudadana el pilar estratégico para superar la crisis".

Cabe señalar que dicho plan consta de 10 recomendaciones para los municipios del estado y cinco para el gobierno federal. Aquí te los presentamos.

Recomendaciones para los municipios

1. Identificación de mejores prácticas municipales

Convocar la creación de un consejo científico asesor independiente, responsable de identificar, evaluar y reconocer prácticas prometedoras y replicar las que ya están bien aplicadas en los municipios.

Dicho consejo debe llevarlas a plataformas pedagógicas de aprendizaje y multiplicación de alcance nacional, bajo la coordinación del Secretariado Ejecutivo del SNSP y la Conferencia Municipal de Seguridad Pública.

2. Los enfoques de sostenibilidad

Los recientes acontecimientos deben marcar un punto de inflexión que lleve a los municipios a rediseñar sus políticas en la materia, migrando hacia nuevas políticas de seguridad, convivencia y justicia, sustentadas en cuatro pilares de sostenibilidad:

  • Enfoque integral
  • Horizonte presupuestal de largo plazo
  • Fortalecimiento de capacidades institucionales
  • Mayor presencia territorial

3. Los cuatro cimientos

Toda política municipal debe incorporar, al menos, los siguientes fundamentos:

  • Respeto y promoción de los derechos humanos, con perspectiva de género e interculturalidad
  • Cultura ciudadana y cultura de paz para la transformación de la convivencia
  • Modernización tecnológica continua
  • Fortalecimiento del talento humano, actualización y desarrollo de competencias profesionales

4. Diagnósticos sólidos

Elaborar diagnósticos municipales cuantitativos y cualitativos en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), centros de educación superior, organizaciones de la sociedad civil, colectivos de víctimas e iglesias. Dichos diagnósticos deben considerar al menos tres dimensiones:

  • Dinámicas delictivas (delincuencia común y mercados criminales)
  • Dinámicas de las violencias (violencia criminal, gobernanza criminal y convivencia)
  • Dinámicas territoriales y sociales (condiciones socioeconómicas asociadas a las violencias y criminalidades)

5. Componentes mínimos

Integrar al menos los siguientes componentes:

  • Prevención social, comunitaria y situacional
  • Modelo de proximidad policial
  • Infraestructura de seguridad para el control territorial
  • Inteligencia y tecnología
  • Acceso a la justicia y resolución de conflictos
  • Reinserción social
  • Rendición de cuentas (transversal)
  • Participación ciudadana y corresponsabilidad (transversales)

6. Redes regionales de respuesta

Consolidar núcleos metropolitanos y regionales de respuesta rápida mediante la colaboración, el intercambio y el aprendizaje frente a desafíos comunes. Cada buena práctica municipal debe convertirse en un faro de enseñanza para otros municipios.

7. Articulación con fiscalías

Aprobar mecanismos que fortalezcan la colaboración entre las fiscalías y las unidades municipales de inteligencia e investigación, con el fin de contener, debilitar y desmantelar las estructuras criminales locales.

8. Coordinación política y operativa en el gabinete

Crear, bajo la autoridad directa de la o el alcalde, una oficina coordinadora encargada de garantizar la unidad y coherencia de la política y la operación del gabinete municipal.

9. Supervisión ciudadana externa

Impulsar las reformas y los presupuestos que permitan crear entidades municipales de supervisión ciudadana especializada externa, responsables de evaluar procesos, resultados, presupuestos e impactos.

"Estas entidades deben estar integradas por personas expertas e independientes, seleccionadas mediante consulta ciudadana abierta y votación del cabildo".

10. Observatorios ciudadanos

Promover que universidades, organizaciones de la sociedad civil, colectivos de víctimas e iglesias prioricen el diseño y consolidación de observatorios ciudadanos encargados de monitorear y evaluar la política municipal. Sus informes públicos, basados en evidencia, fortalecerán la rendición de cuentas.

Operativo de la Guardia Nacional en Uruapan, Michoacán
Con esto se busca mejorar la seguridad en los municipios del país | Cuartoscuro

Recomendaciones para el gobierno federal

1. Priorizar el apoyo a la seguridad desde, en y para los municipios

Reconocer la dimensión municipal de la seguridad como la oportunidad con mejores evidencias de impacto, según la investigación científica.

"Es urgente abandonar las prioridades federales de centralización y militarización, que durante décadas han debilitado la coordinación y colaboración del pacto federal".

2. Centro Nacional de Investigaciones

Crear el Centro Nacional de Investigaciones en Seguridad Pública, responsable de desarrollar la Plataforma Nacional de Evidencias en Buenas Prácticas al servicio de los tres órdenes de gobierno.

Esto, bajo la autoridad del Secretariado Ejecutivo del SNSP y en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C. (ANUIES), así como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C. (FIMPES).

3. Supervisión ciudadana del SNSP

Crear una nueva entidad externa de supervisión ciudadana especializada, encargada de evaluar procesos, resultados, presupuestos e impactos del SNSP, con enfoque de evaluación de impacto en beneficio de los tres órdenes de gobierno.

Esta entidad deberá integrarse con perfiles expertos e independientes, seleccionados mediante consulta ciudadana abierta y votación del Senado de la República.

4. Política criminal y autonomía de las fiscalías

Diseñar una política criminal con criterios de priorización basados en planes de persecución penal estratégica, a su vez sujetos a rendición de cuentas.

Promover la reforma que fortalezca las competencias profesionales y la autonomía política, técnica y presupuestal de la Fiscalía General de la República (FGR). Incluir la ampliación de las atribuciones de supervisión del Consejo Ciudadano de la institución.

5. Colaboración internacional

Aceptar la colaboración plena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente para fortalecer diagnósticos sobre las violaciones más graves a los derechos humanos y construir alternativas de justicia transicional, incluyendo valorar la presencia temporal de entidades internacionales de investigación de la macrocriminalidad.

"Las quince recomendaciones no pretenden ser exhaustivas, pero intentan ofrecer un marco de referencia para ayudar a reequilibrar el pacto federal en seguridad y su soporte presupuestal", señaló la universidad.

¿Qué se sabe del asesinato de Carlos Manzo? 

Carlos Manzo Rodríguez fue asesinado a balazos durante un acto público del Festival del Día de Muertos en Uruapan, el sábado primero de noviembre.

El ataque ocurrió alrededor de las 20:10 horas, cuando el alcalde recibió al menos seis impactos de bala. Cabe señalar que uno de los presuntos agresores fue abatido en el lugar y dos personas más fueron detenidas. El sicario muerto es al que se le liga con el CJNG.

Tras estos hechos, el alcalde fue trasladado aún con vida, en una ambulancia, al Hospital Fray Juan de San Miguel, donde murió horas más tarde.

Las investigaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo llevaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán a identificar al presunto autor material del crimen como Víctor Manuel 'N', un joven de tan solo 17 años de edad que fue abatido por las autoridades tras cometer el homicidio.

RM



Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.