Policía

Gallos, ninjas, sombreros y pizzas: cárteles mexicanos construyen identidad con emojis en redes sociales

Desde el reclutamiento y hasta la guerra narrativa, los mensajes que miembros de organizaciones delictivas comparten a través de plataformas digitales tienen múltiples motivaciones.

Las nuevas tecnologías llegaron a transformar la vida diaria, incluyendo, la forma en la que los seres humanos se comunican. A finales de los años 80 y durante los noventa, la aparición de los mensajes de texto trajeron consigo la posibilidad de integrar al lenguaje digital elementos visuales que con el paso del tiempo fueron evolucionando hasta actualmente convertirse en una herramienta utilizada por diversas organizaciones delictivas que operan en México.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los emojis surgieron en un inicio como una combinación de signos o caracteres que, años más tarde, evolucionaron a pequeñas imágenes que actualmente se han convertido en un complemento de la mensajería instantánea y de los contenidos que diariamente son publicados en redes sociales.

"Cada generación les da un significado diferente, y así se va abriendo un lenguaje visual. Los jóvenes que crecieron con una 'tablet' o con un celular expresan mejor sus ideas de forma virtual con imágenes que a través de un texto. En cambio, los miembros de generaciones anteriores estaban más acostumbrados a la palabra escrita, rodeados de periódicos, revistas y cartas", reza un artículo publicado en UNAM Global.

La investigación de la Máxima Casa de Estudios expone que los emojis son una forma de comunicación que está en constante evolución y que se adapta a las nuevas generaciones. Dicho factor es evidente también en el crimen organizado, a cuyas estructuras han llegado cada vez más jóvenes que hacen uso de herramientas tecnológicas y que las adaptan para sus propios intereses.

El uso de emojis en el crimen organizado

Recorrido en rancho Izaguirre de Teuchitlán
Recorrido en rancho Izaguirre de Teuchitlán | Foto: Reuters

A inicios de marzo de 2025, el hallazgo del Rancho Izaguirre por parte de un colectivo de personas buscadoras sacudió por completo a México. Aquel predio, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, materializó una de las realidades más crudas del país: la desaparición forzada.

En el marco de las investigaciones sobre el caso, el secretario de seguridad y protección ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la identificación de diversas cuentas en redes sociales -especialmente en TikTok- que se dedicaban a reclutar o a engañar a jóvenes usuarios para concentrarlos en lugares como el Rancho Izaguirre, en donde recibían todo tipo de entrenamiento para, posteriormente, sumarse a las filas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Una reciente investigación realizada por el Colegio de México sobre el fenómeno de reclutamiento de cárteles mexicanos en redes sociales da cuenta de cómo cuentas activas promocionan supuestas ofertas de trabajo con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.

En muchas ocasiones las personas reclutadas no se enteran de qué tratan los presuntos empleos hasta su llegada al lugar donde son citados, no obstante, otras se vuelven explícitas al considerar en los mensajes difundidos en redes sociales el uso de emojis y hashtags.

"Las cuentas tenían referencias explícitas al crimen organizado mediante el uso compartido de expresiones, símbolos y canciones [...] uno de los elementos más importantes que nos ayudó a identificar el contenido relacionado con el crimen organizado en la plataforma TikTok fue el uso sistemático de emojis. Tanto en las descripciones de los videos como en algunos comentarios", se expone en la citada investigación del Colegio de México.

Aunque los símbolos fueron creados con una intención distinta, su uso dentro del hampa del país ahora hace referencias no sólo a un estilo de vida criminal, sino que también construyen identidad para distinguirse del resto de grupos delictivos que operan en territorio mexicano.

¿Cuáles son los emojis más utilizados por el crimen organizado?

Las pequeñas imágenes dotan de identidad a grupos criminales.
Algunos grupos delictivos o sus líderes suelen adoptar los emojis como distintivos | Captura de pantalla

En su afán de imprimir narrativas en redes sociales, ya sea para reclutamiento, posicionamiento o como parte de disputas, diversas organizaciones delictivas que operan en México han adoptado emojis como símbolos distintivos.

Por ejemplo, por parte del Cártel de Sinaloa, la facción de Los Chapitos ha hecho de los emojis de las pizzas su distintivo. Lo constatan desde publicaciones en redes sociales, las llamadas “narcomantas” e incluso escenas del crimen localizadas en el marco del conflicto que se libra en Culiacán desde hace más de diez meses.

Del mismo modo, algunos de sus principales operadores se han valido de emojis para identificarse, tal fue el caso de Néstor Isidro Pérez Salas quien, además del Nini o El 19 contaba con otro alias: Chicken Little. Dicho mote dio pie a que un emoji de pollo -similar al del personaje animado- se utilizara para referirse en plataformas digitales al otrora jefe de seguridad de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

El influencer y el jefe de seguridad de Los Chapitos presumían una amistad.
Néstor Isidro Pérez Salas contaba con alias como El 19 o Chicken Little, los cuales Markitos Toys suele evocar en redes sociales | Captura de pantalla

Otro de los usos de los emojis ha sido vinculado a la discreción que miembros del crimen organizado buscan guardar respecto a su identidad. Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco, también ha adoptado su propio distintivo: un caballo.

Aquellos miembros que integran las filas de La Mayiza utilizan emojis de caritas con sombreros como símbolos de identificación, una oda al alias del Señor del Sombrero que fue adjudicado desde décadas atrás a Ismael El Mayo Zambada.

Banderas como la de Rusia también es utilizada por un brazo armado de la facción para identificar a sus integrantes y diferenciarlos de rivales, no solo en redes sociales sino también en combates bélicos a través del uso de parches en su ropa, gorras, chalecos o equipo táctico.

Otros líderes criminales como Fausto Isidro Meza Flores, alias El Chapo Isidro, también han sido vinculados con este tipo de lenguaje. Mensajes difundidos en redes sociales dan cuenta de que al líder del Cártel de Guasave se le identifica también con el emoji de un ramo de flores, alusivo a su apellido.

Si bien el constante flujo de información puede prestarse a la difusión de narrativas imprecisas o falsas, es necesario también tomar en cuenta el contexto de las cuentas que difunden los mensajes pues, algunas suelen estar inclinadas a determinados grupos delictivos y hacer uso de los mismos emojis.

Por ejemplo, en perfiles que difunden información sobre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) el símbolo de las flores suele hacer alusión a Audias Flores Silva, alias El Jardinero, uno de los principales lugartenientes y líderes del cártel de las cuatro letras. Es así como el uso de un mismo símbolo puede tener distintos significados dependiendo de la organización delictiva.

El CJNG utiliza diversos elementos para identificarse. El más destacable es el gallo.
El CJNG utiliza diversos elementos para identificarse. El más destacable es el gallo | Especial

Existen emojis muy consolidados, como por ejemplo, los gallos. Dicho símbolo es la expresión visual del mote El Señor de los Gallos, el cual corresponde a Nemesio Oseguera Cervantes, líder y fundador del CJNG. Dicha organización delictiva también suele utilizar el emoji NG en sus mensajes pese a que el verdadero significado de dicho símbolo es ser un acrónimo de “Not Good”.

Pese a que existen símbolos muy distintivos de grupos delictivos que operan en el país, muchos otros son utilizados de forma genérica por sus integrantes y están más enfocados en evocar a sus operaciones o aspectos de su estilo de vida.

Según expone El Colegio de México en su investigación, los ninjas y los cascos de guerra son utilizados tanto para representar a las personas que operan para cárteles como para referir al arsenal que poseen o a enfrentamientos armados en zonas específicas.

Muchos otros emojis son utilizados de forma genéricas por miembros de las organizaciones delictivas
Muchos otros emojis son utilizados de forma genéricas por miembros de las organizaciones delictivas | Captura de pantalla

Calaveras, diablos y el de Namahague -un ogro japonés- connotan al mal o al terror que buscan utilizar como mecanismo de dominio o como sello de algunas de sus operaciones delictivas. En contraparte y como participar en este tipo de actividades supone un constante riesgo para los involucrados, el uso de los emojis del ojo turco y del rosario evocan protección.

En caso del rosario, dicho símbolo también ha sido relacionado con los elekes, los cuales son collares y pulseras consagrados y utilizados como símbolos de protección dentro de la santería, una religión que ha cobrado relevancia al grado de también ser mencionada en diversos narcocorridos.

Aunque los mensajes suelen ir acompañados de hashtags que revelan su verdadera intención comunicativa, lo cierto es que el uso de emojis por parte de organizaciones delictivas se ha vuelto en una constante, al grado de convertirse en una nueva forma de comunicación entre miembros del crimen organizado pero también en una latente amenaza que acecha desde el plataformas digitales.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.