Policía

FGR destruye más de un millón y medio de pastillas de fentanilo

La incineración de la droga se llevó a cabo en instalaciones acondicionadas para tales efectos en el Estado de México.

La Fiscalía General de la República (FGR) destruyó un millón 523 mil 935 pastillas de fentanilo, durante un evento desarrollado en el Estado de México, en el que también se incineraron narcóticos, sustancias y precursores químicos relacionados con diversas carpetas de investigación.

Cabe mencionar que la incineración de la droga se llevó a cabo en instalaciones acondicionadas para tales efectos en el Estado de México, con asistencia del Ministerio Público de la Federación.

¿Cuánta droga se destruyó?

En el operativo también participaron elementos de la Policía Federal Ministerial y peritos especializados en química forense, ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), así como con la supervisión del Órgano Interno de Control (OIC) de la FGR.

Entre lo destruido destacan 28 kilos, 820 gramos, 805 miligramos de fentanilo; así como cinco objetos del delito.

Además de cuatro toneladas, 97 kilos, 348 gramos, 700 miligramos y cuatro mil 859 litros, 815 mililitros de sustancias y precursores químicos como:

  • Acetato de plomo: Es un compuesto químico blanco y cristalino con un sabor ligeramente dulce. Es soluble en agua y glicerina. Se utiliza en la fabricación de otros compuestos de plomo, como fijador de tintes, mordiente en textiles y secante en pinturas y barnices. También se ha empleado históricamente como edulcorante y conservante en alimentos y cosméticos, aunque su uso ha disminuido debido a su toxicidad.
  • Ácido fenilacético: Es un compuesto orgánico que contiene un grupo fenilo y un grupo ácido carboxílico. Es un sólido blanco con un olor característico a miel. Se produce de forma natural como un producto de la descomposición de la fenilalanina y se utiliza en perfumería y en la producción de penicilina G.
  • Hidróxido de sodio: También conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un compuesto químico altamente corrosivo. Se utiliza en una variedad de procesos industriales, incluyendo la fabricación de papel, jabones, detergentes y productos de limpieza, así como en la refinación de petróleo y la producción de aluminio.
  • Ácido tartárico: Es un ácido orgánico que se encuentra de forma natural en muchas frutas, especialmente en las uvas, y también en tamarindos, plátanos, aguacates y cítricos. Es un sólido blanco cristalino que se usa comúnmente como acidulante en alimentos y bebidas, así como en la industria cosmética y farmacéutica.
  • Cloruro de mercurio: También conocido como calomelanos, dicloruro de mercurio o sublimado corrosivo; es un compuesto químico que contienen mercurio y cloro, pero tienen propiedades y usos distintos.
  • Ácido clorhídrico: También conocido como ácido muriático, es una solución acuosa de cloruro de hidrógeno. Se trata de un ácido fuerte, incoloro y altamente corrosivo, utilizado en diversas aplicaciones industriales, incluyendo la limpieza de metales, producción de químicos y en la industria alimentaria.
  • Manitol: Es un edulcorante obtenido de la hidrogenación del azúcar manosa. Pertenece al grupo de edulcorantes denominados polioles o polialcoholes.

Con información de Rafael Mejía. 



RM

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.