Enfrentamientos armados, homicidios dolosos, secuestros, robo de vehículos, estos, entre otros delitos, son parte de la vida cotidiana de los habitantes de Culiacán. Esta realidad se refleja en la reciente Encuesta Nacional de Seguridad (ENSU) realizada por el Inegi, en la que el 90.8% de los participantes informaron sentirse más inseguros en su ciudad.
En junio de 2025, Culicán encabeza la lista de ciudades mexicanas con mayor percepción de inseguridad, donde un gran porcentaje de sus habitantes mayores de 18 años la consideran insegura para vivir, superando a Ecatepec y Uruapan.
¿Cómo ha evolucionado la percepción de inseguridad en Culiacán?
Desde el inicio del conflicto interno entre los Chapitos y los Mayos, la violencia en el estado ha ido en aumento, siendo Culiacán uno de los epicentros. Sin embargo, previo a su inicio, en julio de 2024, según datos de la misma encuesta, la percepción de inseguridad en Culiacán se situaba alrededor del 44.7%.
Con el estallido del enfrentamiento entre facciones en septiembre de 2024, esta cifra creció notablemente. Entre este mes y noviembre de ese año la percepción de inseguridad paso del 44.7% al 55.7%, un aumento que apuntaba ir al alza. Y así lo hizo, pues en los resultados de diciembre, Culiacán se colocaba como la cuarta ciudad más insegura de México con un 90.6 % percepción de inseguridad. Esto refleja cómo la violencia derivada del enfrentamiento agravó la percepción de la vida cotidiana entre la población local.
Durante los primeros meses de 2025, los homicidios se incrementaron, con frecuentes bloqueos y balaceras que paralizaron varias zonas de la ciudad. Comercios, escuelas cerraron para evitar riesgos. Bajo este contexto, Culiacán registró 89.7% de percepción de inseguridad en 2025, quedando en segundo lugar como una de las ciudades más inseguras del país.
Situación actual
En la última encuesta que cubre el periodo abril-junio, la percepción de inseguridad en Culiacán se mantiene muy alta, alrededor del 90.8% de la población considera que vivir en la ciudad es inseguro, lo que representa doble de personas desde antes que iniciara la guerra.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en junio 2025, 63.2% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 24, 2025
???? 68.5%
???? 56.7%
Las ciudades con mayor percepción de… pic.twitter.com/YK2XP9mMA8
Hechos como el incremento del robo de vehículos o que junio se convirtiera en el mes con más homicidios dolosos en el estado constatan esta situación.
Parte de la población no tiene expectativas de mejora inminente; alrededor del 32.5% cree que la situación permanecerá igual de mala y el 25.4% temen que empeore en el corto plazo.
Factores claves detrás de la percepción negativa
El vacío de poder y la lucha entre las facciones delictivas es un factor determinante que origina esta percepción, aunque existen otros datos lo complementan.
La falta de control efectivo por parte de las autoridades alimentan un miedo generalizado y una crisis de confianza hacia las instituciones. Ni la policía ni autoridades locales generan confianza plena.
Aunque la Marina, Fuerza Aérea y Ejército son percibidos como relativamente efectivos (entre 83% y 87.5% de opiniones favorables). En cambio, la Guardia Nacional, policías estatales y municipales tienen un nivel menor de confianza (entre 46.4% y el 72.5% de opiniones favorables)
A pesar de operativos militares y esfuerzos gubernamentales, la violencia y la sensación de inseguridad siguen siendo muy altas, afectando gravemente a sus habitantes y generando un clima de miedo e incertidumbre que parece no tener una resolución cercana.
AH