-
Caso Ayotzinapa: cronología de la lucha por la verdad sobre los 43 normalistas
El 26 de septiembre de 2014 fue el último día que se supo de los estudiantes; desde entonces las familias han buscado la verdad sobre su desaparición y paradero.Ciudad de México / -
-
La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecieron en Iguala. (Jorge Carballo) -
En ese momento, el gobierno señaló que los normalistas habían sido presuntamente secuestrados por el cártel Guerreros Unidos. (Nelly Salas) -
La Procuraduría General de la República a cargo de Jesús Murillo Karam, asumió la investigación del caso el 4 de octubre. (Jorge Carballo) -
Los estudiantes se habían dirigido a Iguala para realizar un boteo para ir a la CdMx a una marcha. (Araceli López) -
En las primeras declaraciones, el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, dijo que llevaría a prisión a los policías responsables. (Jorge González) -
El cuerpo desollado de José Luis Mondragón fue el único cadáver entregado a sus familiares. (Araceli López) -
El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda huyeron a la CdMx después de sus primeras declaraciones. (AP) -
El director de la Normal Rural de Ayotzinapa, José Luis Hernández Rivera, afirmó estar dispuesto a declarar ante la PGR . (Mónica González) -
En enero de 2015, el procurador Murillo Karam concluyó presentó la que llamaría "verdad histórica" del caso. (Araceli López) -
De acuerdo con la PGR, los jóvenes fueron capturados por Guerreros Unidos, quienes los torturaron y quemaron en Cocula. (Jorge González) -
Tras la "verdad histórica" de la PGR, los padres de los normalistas pidieron ayuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Héctor Téllez) -
En respuesta, la CIDH creó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para atender el caso. (Araceli López) -
El GIEI determinó que los policías municipales habían monitoreado los movimientos de los normalistas previo a su desaparición. (Nelly Salas) -
En sus averiguaciones, el GIEI determinó que los 43 normalistas no fueron incinerados en el basurero de Cocula. (Héctor Téllez) -
Fotos del basurero en Cocula, donde los normalistas habían sido presuntamente incinerados, según la PGR. (Jorge Carballo) -
En agosto de 2015, José Murillo Karam dejó la PGR y fue reemplazado por Arely Gómez. (Nelly Salas) -
En 2016, el representante en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU se reunió con familiares de los 43. (Jorge Carballo) -
El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió en 2018 a retomar la investigación sobre el caso Ayotzinapa. (Héctor Téllez) -
El subsecretario de Derechos Humanos de Segob, Alejandro Encinas, se comprometió a dejar atrás la "verdad histórica" en marzo de 2019. (Araceli López) -
El año pasado se cumplieron 5 años desde la desaparición de los normalistas. (Javier Ríos) -
El 7 de julio de 2020 la FGR informó que fueron identificados los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas. (Tamara M -
El titular de la Unidad de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la FGR anunció que enviarán más restos para su identificación. (Jorge
-
MÁS GALERÍAS





