A partir del lunes 13 de enero, los estudiantes de educación secundaria y bachillerato de México volverán a ser sujetos de una campaña para prevenir adicciones, en particular el fentanilo, luego de ocho años sin información concreta al respecto.
Los últimos datos actualizados sobre consumo de estupefacientes datan de 2017, cuando se aplicó la Encuesta Nacional de Adicciones y las autoridades prometieron que en 2024 se tendrían los primeros resultados de una nueva encuesta nacional, pero no ocurrió así.

¿Cuál es el compromiso de la campaña?
Por lo que hoy se emprende una campaña sin conocimiento actualizado sobre cómo incide el consumo de estupefacientes en el abandono o la deserción escolar, advirtió Fernando Ruiz Ruiz, especialista en educación.
Emprender una estrategia sin fundamentos estadísticos impide establecer metas y saber cómo se han comportado las tendencias de uso de drogas entre la población estudiantil, añadió.
“En el caso del fentanilo, que es el motivo principal del inicio de esta campaña, los últimos datos no nos mostraban que el uso de esta sustancia se diera en todo el país, más bien es en la zona norte del país, no tanto en la zona centro, ni sur, sin información no se pueden establecer prioridades o posibles resultados”, expuso Ruiz.
Aumenta consumo de drogas en la población mexicana
Según la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2017, entre el total de la población, de 12 a 65 años, el consumo de drogas aumentó de 7.8% a 10.3% y en drogas ilegales de 7.2% a 9.9 por ciento.
En el 2023, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, que coordina la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), alertó que méxico atravesaba una transición epidemiológica en cuanto a la demanda de atención por uso de metanfetaminas.
Esto, generaba más ingresos a tratamiento en mayor número de entidades federativas, ya que pasó de seis estados en 2017, a 21 en 2022.
En aquel momento informó que en esos años, el consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico creció 218 por ciento. En 2022 fueron las sustancias de mayor demanda de tratamiento, con 46.2% de los casos, seguidos del alcohol, 24.6%, y mariguana o cannabis, 13.3 por ciento.
En cuanto a drogas emergentes como fentanilo, se informó que desde 2018 se registraba un crecimiento; y los principales focos de consumo se encontraban en las ciudades fronterizas de:
- Mexicali y Tijuana, Baja California.
- Ciudad Juárez, Chihuahua.
- San Luis Río Colorado, Sonora.
Agregó que en dos terceras partes de los estados de la República se presentaban patrones similares de demanda de atención por tipo de sustancia.
“En el sur es por alcohol, cannabis y cocaína; en el noroccidente prevalecen las metanfetaminas, el alcohol y cannabis o marihuana; en Baja California y Sonora destaca la presencia de opioides”, se informó en 2023.
Piden políticas para prevenir consumo de drogas
Ruiz indicó que es necesario que las autoridades retomen la política de elaborar encuestas para conocer el panorama de adicciones y población estudiantil. Además, dijo, permitiría aplicar el mensaje y la estrategia con mayor claridad y no sólo recurrir al miedo o al estigma.
“Se vería muy positivo que se anunciara la aplicación nuevamente de esta encuesta que nos ayudará a entender si realmente estamos teniendo un cambio de 2017 a la fecha y calcular si la propia campaña va a tener un impacto positivo".
“De lo contrario, con los spots lo que se busca es generar miedo, pero ya hay mucha investigación que dice que eso no funciona. Lo que están haciendo ahora son como las campañas de los 90, donde se tienen estas charlas en escuelas como temas aislados y no se atiende de manera integral el aspecto socioemocional y educativo de los jóvenes”, finalizó.
¿Cuándo arrancan estas campañas?
El 7 de enero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que lunes 13 de enero arrancaría la estrategia de prevención de adicciones Aléjate de las drogas; el fentanilo te mata, la cual está dirigida a 11.8 millones de estudiantes de escuelas públicas y particulares de educación secundaria y Media Superior de las 32 entidades del país.
Hoy arrancó en las escuelas públicas y particulares de educación secundaria, y el 4 de febrero en los planteles educativos de Educación Media Superior.
El titular de la dependencia, Mario Delgado, detalló que los maestros frente a grupo, de secundaria y bachillerato, dispondrán de un millón de ejemplares de la Guía para docentes para abordar el tema con sus alumnos, en dos o tres intervenciones pedagógicas a la semana de 10 a 15 minutos cada una, durante las siguientes nueve semanas.
Explicó que la campaña se complementa con la distribución de 10 millones de ejemplares de las Orientaciones para madres, padres y familias; 500 mil carteles informativos que se colocarán en los planteles escolares y edificios públicos, así como mil 448 anuncios espectaculares que se distribuirán en todo el país.
RM