Las fuerzas federales aseguraron en Acapulco, Guerrero, 43 cámaras de seguridad (parásitas) las cuales fueron instaladas ilegalmente en postes de luz y de telefonía por grupos de la delincuencia organizada para vigilar los movimientos de las autoridades, informó la Secretaría de Marina-Armada de México (Marina).
El retiro del equipo derivó de una acción coordinada entre la Marina, la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch.
¿Qué pasó con las cámaras ilegales?
El operativo tuvo su origen por reportes ciudadanos que alertaron a las autoridades de las cámaras de vigilancia en los postes de luz y teléfonos en diferentes colonias del citado municipio.
Los equipos asegurados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero, con la finalidad de integrar la carpeta de investigación correspondiente.
“Bajo este contexto, es de resaltar que de febrero a mayo del presente año se han desinstalado un total de 174 cámaras parásitas. Es importante mencionar, que este delito se caracteriza por el uso de sistemas de vigilancia no autorizados para obtener información sobre movimientos de las fuerzas de seguridad, con el objetivo de facilitar actividades delictivas”, indicó la Marina.
La Secretaría enfatizó que el desmantelamiento de dichas cámaras disminuye las capacidades de la delincuencia organizada para el trasiego de drogas y actividades de narcomenudeo.
el dato¿Qué es el narcomenudeo?
"El narcomenudeo refiere a cualquier conducta de comercio, entrega, suministro o facilitación de sustancias estupefacientes - ya sea en forma onerosa o gratuita - y a la tenencia de la misma con el fin de su comercialización, siempre y cuando estas acciones se encuentren dirigidas al consumidor final de la droga ilícita".
Cámaras de vigilancia oficiales
En la Ciudad de México las autoridades cuidan a sus ciudadanos a través de las cámaras de videovigilancia que son monitoreadas por operadores del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5).
El personal del Centro de Control es el encargado de monitorear más de 63 mil cámaras distribuidas en toda la Ciudad de México, las cuales están ubicadas en los postes de vigilancias del C5, mejor conocidos como Sistemas Tecnológicos de Videovigilancia y en los Tótems del programa MiC911e.
A pesar de que las cámaras no son un instrumento de comunicación directa, es gracias a la tecnología de cinco sensores y cámaras 4k con visión de 360 grados que las autoridades vigilan las calles de la Ciudad de México y atienden cualquier emergencia que ubiquen.
RM