Política

Ritmo y Rumbo de la salud

En 2018, se publicó el libro Ritmo y rumbo de la salud en México. Conversaciones con los secretarios de salud 1892-2018 (Fondo de Cultura Económica, 2018) se trata de una serie de entrevistas realizadas por el Dr. Germán Fajardo, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, ahí el Dr. Julio Frenk, creador del Seguro Popular, explica de manera clara qué era el Seguro Popular:

El Seguro Popular no es un órgano prestador de servicios. El Seguro Popular se concibió como un seguro, no como un aparato prestador… Mucha gente cree todavía, porque así los hemos educado, que el Seguro Popular es un instrumento prestador. Y no lo es.

El Seguro Popular, como lo señala el ex secretario, creó la idea de que era un mecanismo de aseguramiento, similar al IMSS o el ISSSTE. Creó una marca y la gente creía que atenderse en un hospital rotulado con su logo lo hacía una institución de prestación de servicios de atención médica, lo cual jamás fue así.

Todo esto viene a colación por las mediciones de pobreza multidimensional que realiza el CONEVAL basadas en la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), presentadas el jueves pasado.

La lectura en torno a la salud se centró en un apartado que señala que hubo un incremento del 28.2% a 39.1% de la población en carencia por acceso a los servicios de salud. La explicación de este dato es muy sencilla y clara: al desaparecer el anterior mecanismo “de aseguramiento”, y al preguntar en la encuesta directamente por el mismo, la gente dice ya no tener cobertura, sin embargo, los datos, de acuerdo con la propia ENIGH, señalan que 99.6% de quienes buscaron atención médica en 2022, la recibieron en las mismas unidades o en otras que, simplemente ya no tienen el logo del seguro popular.

¿Cómo podría haber menor cobertura si en esta administración se han concluido más de 180 hospitales y unidades de salud, si tenemos más quirófanos, se invierte más en equipo médico, en conservación y se dejó atrás la idea de un cuadro básico de medicamentos, se implementó el compendio nacional con criterios médicos y no económicos que procuran que se otorgue el mejor medicamento disponible en el mercado a quien lo necesite?

¿Cómo podría haber menor cobertura si, de acuerdo también a la ENIGH se reportó una disminución en la población que pagó por medicamentos, consultas y hospitalizaciones en el sector público?

Es cierto que el Seguro Popular contaba con un mecanismo de afiliación y generaba una falsa idea de atención por una institución pero hoy se privilegia el bienestar y el acceso a derechos de las personas.

Del estudio de CONEVAL, se destaca que de 2020 a 2022, la cantidad de personas en situación de pobreza disminuyó de 55.7 a 46.8 millones y la proporción de la población que ha experimentado carencias sociales, como falta de acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentos nutritivos, se redujo del 43.9 al 36.3 por ciento. Estos números no solo reflejan un escenario de recuperación post pandemia, sino también la acertada política social que ha puesto en marcha el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por supuesto, los retos del nuevo modelo de salud vinculados al OPD IMSS-Bienestar como institución proveedora de servicios para personas sin seguridad social son muchos, mencionaré sólo algunos:

1. La credencialización de la población atendida, vinculada a un mecanismo de control, seguimiento personalizado, preventivo y continuo de la salud de cada persona.

2. La mejor difusión de las acciones que en los hechos, garantizan el derecho de atención en salud como lo marca la constitución.

De éstas, informaremos en las próximas semanas, sin embargo algo es claro en todo esto, el ritmo de la salud en México es para la transformación y el rumbo es al porvenir.


Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Milenio diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.