Cultura

Sin la comunidad sorda no

Empleados que hablan otro idioma ganan más: STPS se leía en el titular de la nota en redes sociales. 

El idioma inglés, para ser exactos ¿Hay otro? Exclamarían lo americanos ¡Claro! Diría el resto: 

francés, mandarín, catalán, pero esos no figuran como vía de comunicación potencial para conquistar el mundo como tampoco las lenguas indígenas y la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Los motivos para hablar otro idioma u otra lengua nos lo han metido por todos lados desde hace rato, incluso desde la primaria, primordialmente como oportunidad de hacer negocio: vender, comercializar, comprar, ofertar, entenderse mercantilmente con el de enfrente pero no necesariamente para iniciar una vinculación afectiva, fraternal incluso social con el otro.

Quizá por eso, hoy todavía, es poco atractivo ofrecer en casa o en la escuela, la oportunidad de aprender náhuatl o lengua de señas mexicana, por la simple razón de adquirir una facultad lingüística que te permitiría abrir una vía de comunicación con el otro, para hacer comunidad y garantizar los derechos de las personas indígenas o con discapacidad auditiva. 

Pero eso mercantilmente no es atractivo.

No se asuste, aún no he conocido quien prefiera el aprendizaje de la lengua de señas mexicana antes que una extranjera. 

Solo en el caso de padre y madre oyentes de hija (o) sordo y en el caso de hija(o) oyente de padre y/o madre sordos.

También si eres diputada local en turno y te parece buena idea que seamos más humanos y tengamos empatía con los demás, te preparas la minuta y le das lectura ante el pleno del Congreso de Durango. 

Una iniciativa de ley para que la Secretaría de Educación Pública adopte en sus planes y programas de estudio el aprendizaje del Lenguaje de Señas Mexicana. Pácatelas.

¿Lenguaje o Lengua? La diputada Ofelia Rentería Delgadillo, al parecer, se hizo bolas en la redacción de su propuesta que puede ser consultada en el portal oficial del Congreso de Durango de la LXIX legislatura, en el apartado de actas con fecha del 2 de agosto de 2022.

En las páginas 29, 30 y 31 enuncia en tres ocasiones el término lengua y otras cinco el de lenguaje para referirse a la iniciativa, donde también hace precisión de los encuentros y las reuniones que la diputada ha tenido en muchas ocasiones con la comunidad sorda.

Al leer esos descuidos, lo dudo.

Es imperante e impostergable hacer partícipe a las y los integrantes de la comunidad sorda en este y en todos los temas a impulsar y reformar a favor de garantizar sus derechos, no solo porque lo mandata la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CDPD, instrumento internacional que México impulsó, firmó, ratifico y está comprometido a seguir, cumplir y rendir cuentas y que por cierto no menciona para sustentar la iniciativa, solo cita cifras del INEGI.

O ¿Cree usted que la comunidad sorda o persona con discapacidad auditiva alguna al enterarse del contenido y términos en que va redactada la iniciativa hubieran permitido lanzarla al llamar lenguaje lo que en realidad es una lengua?

No es la primera vez que legisladoras y legisladores al calor del yo ayudo presentan ante el pleno de un congreso una iniciativa de ley para garantizar un derecho de las personas con discapacidad sin haber hecho un ejercicio pleno y serio de consulta con los directamente involucrados.

Se les nota que aún está muy arraigada en los servidores públicos la figura tutorial sobre las personas con discapacidad y el fascinante reflector de su labor altruista.

Como sea, las acciones o iniciativas para respetar, promover y garantizar los derechos de las personas con discapacidad auditiva ¡sin la comunidad sorda no! 

Primero persona.

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.