Cultura

Falta la Convención

Se veía venir. El bombardeo de iniciativas en torno al tema de la inclusión de las personas con discapacidad por el día internacional conmemorativo hace unos días. 

En realidad, no hubo sorpresas excepto aquellas que se configuran desde el modelo social de la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad (CDPD).

En Durango, por ejemplo, se instaló el Consejo Municipal de las Personas con Discapacidad, que mandata el Reglamento para la Atención de Personas con Discapacidad en el Municipio en su Capítulo Cuarto Artículo 13 Del Consejo Municipal, publicado en la gaceta municipal el 3 de junio de 2011. Pendiente desde hace 10 años.

Con una importante omisión, por cierto. El Reglamento cita la Ley Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, pero no la Convención. 

Recordemos que las legislaciones locales e internacionales en materia de discapacidad, emanaron por la firma y ratificación del Estado Mexicano en la Convención y ser ésta el eje rector del modelo a seguir, no solo en el tema de inclusión sino en la participación activa y efectiva de las personas con discapacidad en TODOS los ámbitos de la vida.

¡Falta la CONVENCIÓN!

En el artículo 14 sobre la integración del consejo, del que habla el Reglamento, nos podría dar cierta esperanza para la exigibilidad del modelo de derechos humanos que mandata la Convención, aunque el Reglamento no lo contemple explícitamente, al no citarlo en ninguno de sus artículos.

¡Falta la CONVENCIÓN!

De los integrantes del Consejo sí, de los regidores del ayuntamiento se espera poco. 

La muestra la hizo la regidora Rosa María Ascencio al asegurar que la administración de Jorge Salum ya era de por sí inclusiva, aún sin la instalación del Consejo, al tener en el premio de la juventud una categoría para la discapacidad, en el premio del deporte una categoría para la discapacidad y las becas inclusivas. ¡Wow!

Remató con una frase al estilo Miguel Ángel Cornejo “la discapacidad no está en el cuerpo está en la mente” así que, aquello de que los obstáculos para la participación de las personas con discapacidad están al interactuar en el entorno como lo establece la Convención, lo olvidamos.

Ojalá, en la hora buena, no se achiquen. Es sabido las peripecias que pasan las personas con discapacidad para cumplir con sus actividades, por ejemplo, los deportistas de alto rendimiento al recurrir a solicitar apoyos económicos en el ayuntamiento y cortar la posibilidad de demanda de otros derechos fundamentales, no hay chance pa’reclamar casos discriminación pues.

Lo mismo para los representantes de la sociedad civil organizada, que, al estar en la lista de benefactores con apoyos económicos mensuales del municipio para la operatividad de sus organizaciones, no quieren comprometer el estímulo y dejan de lado la protesta ante tal o cual injusticia. 

PrimeroPersona.

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.