Cultura

Cómo le explico que estamos en peligro

Lo admito, hasta hace poco me di cuenta de la vital importancia de conocer sobre primeros auxilios y evacuación de personas ante contingencias. 

En 2009, cuando mis hijos todavía eran muy pequeños, salí despavorida de la casa gritando: ¡salgan, salgan, que la casa va a explotar! Nadie oyó. 

En chanclas y tropezando toque la puerta de la vecina: ¡sálgase señora, la casa va a explotar! Extrañada contestó: “cálmese señora, qué pasa”; comenzó a escucharse fuga en mi tanque de gas y esto va explotar, le dije convencida, “pues ciérrele”, no sé, le contesté, venga yo la enseño.

No sabemos del peligro que nos podemos salvar si tan solo identificáramos las zonas de riesgo en el hogar y cómo proceder ante una situación de posible desastre.

Como cada fin de mes, la escuela nos mandaba los avisos sobre eventos que realizarían, ya sea para invitarnos a participar o estar enteradas de las actividades que se estaban generando en torno al programa escolar de las y los alumnos con autismo. 

Día de Simulacro de Evacuación por elementos de la Dirección de Protección Civil de Monterrey, Nuevo León, marcaba un día del calendario.

¿Qué peligro se puede presentar en una escuela que necesiten evacuar? Me dije, luego me acordé de la anécdota de mi salida de casa en chanclas por no saber qué hacer ante una fuga de gas y enseguida me contesté ¡Qué precavidas!

A mi llegada a Torreón, no he vuelto a saber sobre una actividad así en las escuelas donde han estado mis hijos, muy probablemente tengan al día la capacitación sobre riesgos, pero la realización de un simulacro sobre evacuación ante una contingencia no. 

Se supone que los espacios escolares y académicos deben contar con permiso y capacitación de protección civil para funcionar, pero hay quienes lo ignoran o simplemente por reducir trámites lo omiten. 

En 2018 una escuela dedicada a la atención de infantes con autismo en Torreón fue clausurada justo por eso: no contar con las capacitaciones mínimas en protección civil para atenderlos. Tuvieron que poner en regla sus trámites para volver a funcionar, cómo debe ser.

Luego de la fuga de gas y la muestra de conciencia civil en la escuela de niños con autismo en Monterrey, me di a la tarea de conocer más sobre el tema: primeros auxilios, zonas de riesgos en casa, los desafíos cognitivos de las personas con discapacidad psicosocial para saber dónde hay peligro, cuándo es momento de ponerse en marcha para evacuar o cómo hacerle ver el inminente riesgo que hay si me mete su dedo en un contacto de energía.

En 2019, asistí a la presentación de la Guía con Recomendaciones para Considerar a las Personas con Discapacidad en Protocolos de Protección Civil Elaboración de un Plan Personal de Evacuación de Emergencia hecha por personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la ciudad de Torreón, Coahuila. 

Al pie de la presentación power point todo parecía muy elocuente y lógico, pero la realidad nos rebasa siempre: las personas sordas y personas ciegas, por ejemplo, han manifestado en muchas ocasiones que las alarmas, advertencias de peligros y alertas en espacios públicos y oficiales son para todas y todos menos para ellas, ni hablar de las adaptaciones cognitivas para las personas con autismo.

A los pocos días regresé con la vecina con una caja de galletas como obsequio por habernos salvado la vida, recordamos la anécdota una y otra vez y no paramos de reír, no sé si por revivir los nervios de aquella experiencia o por la garra de chanclas que traía puestas. 

Primero Persona.


Twitter Verísimo Rocha


Facebook Proyecto Autismo San Roberto

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.