Cultura

La tradición de la cerámica guanajuatense

  • Guanajuarte
  • La tradición de la cerámica guanajuatense
  • Valeria Carrillo

Muchos podrían creer que España heredó a México el arte de trabajar con arcilla y barro, para después plasmar en estas piezas colores y patrones llamativos; me refiero, por supuesto, al arte de la cerámica.

Sin embargo, esta técnica de fabricación no surge exactamente con la llegada de los españoles; ya que, si nos remontamos a la historia de Guanajuato, se puede hablar de cerámica desde las figuras que permitieron trascender a la civilización Chupícuaro, pues de esta cultura no quedaron grandes edificaciones.

Centraré este escrito en dicho arte; aunque considero importante marcar la diferencia entre otra técnica con la que comúnmente se le asocia, la alfarería; sin embargo, y como indicó el historiador guanajuatense, Artemio Guzmán López, en entrevista para Milenio:

“La alfarería es la cerámica popular, la de uso diario; mientras que la cerámica es la realización de piezas decoradas, artísticas, suntuarias; esa podría ser una definición. En el caso de Guanajuato, el estado produce tanto alfarería, como cerámica”.

Ya sea en cualquiera de estas técnicas, Guanajuato siempre se ha destacado en México y el mundo debido a la paleta de colores vivos y los motivos artísticos plasmados en sus obras; en este sentido, Dolores Hidalgo se ha mantenido a la vanguardia debido a su cerámica pintada a mano representada en vajillas, juegos de té, floreros y azulejos.

Mientras que en el municipio de Guanajuato es importante destacar el nombre de Gorky González Quiñónez, un maestro alfarero que rescató y perfeccionó la cerámica mayólica, reproduciendo piezas de la era colonial con obras sobrevivientes de esa época, aunque también creó nuevas piezas inspiradas en diseños antiguos.

Estos no son los únicos en el estado dedicados a la fabricación del arte referido, pues también en San Miguel de Allende, Abasolo, San Felipe, Acámbaro y Apaseo el Alto se encuentran excelentes talleres de alfarería y cerámica.

Todos estos municipios contribuyen de manera significativa a las ventas al exterior de artesanías que realiza México anualmente, las cuales suman 47.69 millones de dólares, según un artículo de El Financiero, publicado en 2014.

Entonces podemos concluir, que con una historia tan antigua que se remonta desde la época prehispánica (la civilización Chupícuaro) no aprendimos el arte de la cerámica por parte de los españoles; pero nos apropiamos de lo que trajeron los colonos y fuimos capaces de agregarle la excelencia y belleza típica en todo arte guanajuatense.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.