Política

La desideologización de los partidos

  • Último Round
  • La desideologización de los partidos
  • Sergio Gómez y Sergio Gómez

Hace poco menos de diez años, durante una cena, el gran monero mexicano Eduardo del Río (Rius) criticaba que en los partidos políticos no existiera un adoctrinamiento de la militancia. Recordaba que antaño, cuando algún joven quería pertenecer al PRD, tenía que leer sobre teóricos del socialismo. En ese entonces, el PRD era de izquierda.


Ha pasado el tiempo: lejos está el Sol Azteca de sus estatutos y más lejos está de alcanzar los votos obtenidos en 1988, 2006 o 2012.
Ahora, si se quiere militar en aquel partido, o en cualquier otro no hay que chutarse a Adam Smith ni a Karl Marx; quizá baste con saber repartir volantes en los cruceros o haber visto el videoblog de Carmen Salinas.


A menudo se dice que, por su ideología, el PRI es de centro pero la afirmación es absurda. Al Revolucionario institucional se le ubica ahí solo porque se suele decir que el PRD es de izquierda y el PAN de derecha. Es decir, se ubica a los partidos en el espectro político con relación en el discurso del otro.


Pero hay que aclarar un punto: el Partido de la Revolución Democrática ya no puede ser referente de las principales organizaciones políticas del país, en su lugar, habría que poner al Morena. Y aquí, cabe mencionar que el partido de Andrés Manuel López Obrador no es eminentemente de izquierda. Tiene su mayor apuesta retórica en el nacionalismo y la lucha contra la corrupción que en una política económica.


El PRI, a lo largo de su historia, ha ido de un espectro político a otro: ha expropiado el petróleo y lo ha privatizado. Otro ejemplo es cuando un presidente priísta nacionalizó la banca y su sucesor priísta la devolvió a la iniciativa privada.


Quienes quizá sigan más apegados a su ideología fundacional son los panistas. Esto se entiende mejor si se revisa que los partidos en México se han ido cargando hacia la derecha. Prueba de ello es el mesurado discurso de López Obrador si se le compara con otros líderes de izquierda de Latinoamérica.


En México, los políticos han erradicado los términos socialista o comunista de los propios discursos como para no asustar a la gente en Washington y el término capitalista para no asustar al electorado.


Lo que preocupa para la madurez política de la nación es que si en el interior de los partidos políticos se pasa por un proceso de desideologización ¿qué se puede esperar de quienes no militan?


@sergomezv

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.