Política

El derecho a la verdad y la dignidad de las víctimas

¿Cuándo se invoca el derecho a la verdad? ¿qué implica la verdad como un derecho para las víctimas de violaciones graves a sus derechos humanos? ¿en qué momento se puede reclamar y exigir el derecho a la verdad? ¿qué medidas se pueden implementar para la reparación del daño en el marco de la justicia transicional?

El derecho a la verdad es un derecho humano. Se suele invocar a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho internacional humanitario. Cuando se comete un delito de desaparición forzada, desapariciones, secuestros de menores o tortura, las víctimas o sus familiares reclaman el derecho a saber qué fue lo que pasó con sus desaparecidos.

En nuestro país, el derecho a la verdad es constantemente exigido por parte de los familiares de los más de cien mil desaparecidos, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con datos de agosto 2023. En todos y cada uno de los casos, los familiares exigen saber qué sucedió con sus hijas, sus hijos, las madres que nunca regresaron a sus hogares. También apelan al derecho a la verdad para que el gobierno garantice que no volverán a repetirse las circunstancias que propiciaron la desaparición de miles y miles de personas.

Al invocar el derecho internacional humanitario se piensa siempre en casos de genocidio, en el que los Estados no impidieron o fueron partícipes de aniquilar a grupos étnicos como el caso de Bosnia en 1997. Cierto es que el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas, se relaciona directamente con el derecho internacional humanitario, pero no excluye el derecho a saber qué pasó en casos en los que el Estado no ha llevado a cabo las investigaciones correspondientes o no ha encontrado a los desaparecidos.

La verdad no debe ser entendida sólo como un concepto moral o filosófico, sino como el derecho inalienable de cada víctima que ha sufrido violaciones graves a sus derechos, a fin de conocer las circunstancias que propiciaron estas violaciones, y la evolución y resultados de las investigaciones.

El derecho a la verdad es un paso más hacia la justicia. No es la justicia en sí, pero se acerca a la justicia mediante la verdad. La verdad implica conocer, saber cómo y bajo qué circunstancias se violaron los derechos de las víctimas; es exigir al gobierno que investigue y repare el daño ocasionado por esas violaciones; es aspirar a que nunca más se repita la persecución y represión de un grupo o una fe en particular.

Este derecho debe ser especialmente defendido cuando los regímenes represivos intentan reescribir los acontecimientos para borrar de la historia y de la memoria la violación a los derechos humanos, por tal razón, las víctimas de abusos no pueden -y quizá no deban- olvidar esas violaciones y, para lograrlo, la memoria colectiva cobra un sentido de trascendencia histórica al preservar en monumentos, museos, archivos, imágenes y registros públicos, lo que significó la persecución y la violación de los derechos.

Los días establecidos por Naciones Unidas como el de ayer, precisamente intentan preservar en la memoria histórica, la búsqueda de la verdad y la dignidad humana de las víctimas.


Google news logo
Síguenos en
Sara S. Pozos Bravo
  • Sara S. Pozos Bravo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.