Los casos de agresión contra Sandra Paula en Santa Ana Tepetitlán, y contra Xóchitl en Lomas del Mirador, en Tlajomulco, por parte de sus ex parejas, así como los seis feminicidios registrados en Jalisco este 2023, incluyendo el de Liliana y Alondra ocurridos dentro del agencia del Ministerio Público de Poncitlán, visibilizan el grave problema de violencia al interior de las familias y la falta de políticas públicas suficientes que alerten y prevengan sobre de violencia que se puede estar dando.
Los mecanismos de Alerta de Violencia de Género no han sido suficientes para detener la violencia. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, solo en 22 de los 32 estados del país se han emitido estas alertas. Actualmente Jalisco cuenta con dos mecanismos de alerta: la Alerta de Violencia Contra las Mujeres de nivel estatal (febrero, 2016) en ocho municipios del estado: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca, y uno del ámbito federal, Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, (noviembre, 2018).
Como siempre en esta colaboración, le aportamos datos oficiales que respalden y den sustento a lo que se menciona, aquí no existen “los otros datos”.
De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Publica, en el 2022 se presentaron 3,892 homicidios culposos de mujeres, mientras que se reportaron un total de 2,807 homicidios dolosos de mujeres en todo el país. De ellos en Jalisco se registraron 180, siendo el sexto estado con más mujeres asesinadas, es decir, que hubo intención de matarlas.
En caso de los asesinatos catalogados como feminicidios, es decir, que les quitaron la vida por ser mujeres, se reportaron 947 en todo el país en 2022. De esos, 35 fueron cometidos en Jalisco, que se suman a 138 ocurridos en el Estado de México, los 102 de Nuevo León, 73 de la CdMx, los 68 de Veracruz, 44 de Chiapas, 43 de Michoacán.
Además de la tragedia que significan estos datos, las denuncias de violencia familiar se han venido incrementando en forma alarmante: en 2015 se registraron más de 127 mil denuncias ante fiscalías, mientras que en el 2018 fueron 180 mil, y para el 2022 esta cifra alcanzó los 270 mil reportes al año.
Las alertas de género han coadyuvado a la creación de Centros de Justicia para las Mujeres, la multiplicación de albergues de protección para mujeres y sus hijos, la creación de fiscalías especializadas, de visitadores especiales en las Comisiones de Derechos Humanos, herramientas de protección como los “pulsos de vida”, pero todo eso sigue siendo insuficiente para detener el incremento de la violencia. Se necesita educación y conciencia social de parte de la sociedad, y más y mejores protocoles de prevención de parte de las autoridades, eficacia de las autoridades para castigar con severidad a los responsables de la violencia y acabar con la impunidad de la que gozan.
Raúl Frías