Política

Educación, la deuda del sexenio

Para el sexenio del presidente López Obrador, muchos temas fueron de su interés y prioridad, como las pensiones, los programas sociales y concluir obras como el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles, el tren interoceánico y la refinería Dos Bocas. Sin embargo, la educación no fue prioridad en este sexenio.

Los rezagos y pendientes en la educación continúan desde hace décadas. En este sexenio se desechó la Reforma Educativa, supuestamente por no haberse consensuado con los trabajadores de la educación, y se implementó la mal llamada Nueva Escuela Mexicana. La política humanista del presidente López Obrador no alcanzó a llegar a la mayoría de las escuelas de alta marginación del país.

Se intentó un cambio radical en el sistema educativo, implementando una nueva visión ideológica de la enseñanza, pero las carencias en infraestructura y servicios indispensables, junto con los efectos nocivos de la pandemia, condenaron a miles de alumnos a seguir en un rezago educativo, ensanchando la brecha entre los que tienen y pueden y los que carecen de todo.

Con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, en México existen 214,196 escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, que atienden a más de 21 millones de estudiantes. De esas escuelas, 59,109 no tienen servicio de agua, 43,558 no tienen lavabo, 26,463 no tienen luz y 5,950 no tienen baños.

¿Cómo esperar que los alumnos, niños y jóvenes, tengan un buen desempeño en lectura, comprensión o lógica matemática cuando muchas no tienen agua, luz ni salones dignos? Afortunadamente, no todas las escuelas están en esta situación, pues en algunos estados, los maestros, padres de familia y funcionarios de educación están comprometidos con la mejora educativa.

El rezago en la educación no es nuevo; tenemos muchas décadas con graves retrasos en este ámbito. El sexenio pasado existía un programa llamado “Escuelas al 100” que destinaba recursos para mantenimiento, pero en este sexenio, con el argumento de que había corrupción, se cambió a “La Escuela es Nuestra”, donde en 77 mil escuelas de alta marginación se crearon 11 mil comités escolares donde padres de familia y maestros reciben los recursos y deciden cómo y dónde usar el dinero. La Secretaría de Hacienda ha destinado más de 28 mil 358 millones de pesos y, según la Auditoría Superior de la Federación, no ha quedado claro a dónde se fue ese dinero.


Google news logo
Síguenos en
Raúl Frías Lucio
  • Raúl Frías Lucio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.