Negocios

La transfiguración de la deuda pública

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene para la evaluación de la deuda pública tres indicadores o subdivisiones de cómo está conformada, y la suma de todas estas da el total a monitorear.

La deuda pública, en un concepto general, refiere a los montos adeudados por los diferentes niveles de gobierno de una nación y que se utilizan para financiar los déficits públicos resultantes de programar un mayor nivel de gasto público que los ingresos presupuestados. La deuda puede ser adquirida dentro del mismo país o en el extranjero y, por lo general, asume la forma de bonos, papeles y valores gubernamentales que tienen un tiempo límite de pago, con tasas de interés a pagar y que generan costos financieros al país.

Deuda del gobierno federal: contempla las obligaciones contratadas por el gobierno federal y está compuesta por préstamos bancarios, emisiones de valores gubernamentales, deuda con organismos financieros internacionales, bonos del Issste y cuentas relacionadas con la seguridad social y bonos de pensión CFE, entre otros.

Deuda del sector público: integrada por la deuda del gobierno federal más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) y sus subsidiarias, y de la banca de desarrollo (Banobras, SHF, Bancomext, Nafin y Financiera Nacional).

SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público): integrados por la deuda del sector público más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública, como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, obligaciones derivadas del Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, el Fondo Nacional de Infraestructura (carreteras), banca de desarrollo, fondos de fomento y Pidiregas de CFE.

En México, el déficit presupuestal anual esperado pasó de 408 mil millones de pesos en 2019 a 1.08 billones en 2023; un incremento de 165 por ciento.

Aquí empieza lo preocupante del futuro.

De acuerdo con el presupuesto de 2024, el déficit pasará de 1.08 billones en 2023 a 1.74 billones, y representará un alza de 61 por ciento, casi cinco veces en porcentaje respecto al periodo 2022-2023, y cuyo aumento fue de tan solo 14 por ciento. El mayor diferencial que hay en México en más de dos décadas, entre el ingreso esperado y el gasto total de la nación. La única forma de cubrir esto es con deuda pública.

Los tres indicadores son importantes, pero donde debe haber una mayor regulación, un seguimiento y sobre todo control debe ser a la deuda del gobierno federal debido a que afecta directamente a la economía, al crear una mayor incertidumbre en esta al tener una mayor deuda para cubrir, el déficit resultante entre el ingreso y el egreso de cada año aprobado.

La deuda del gobierno federal acumulada al cierre de 2023, fue de alrededor de 12.71 billones de pesos, lo cual representa 1.8 veces el ingreso esperado por el gobierno para este 2024 y 40 por ciento del PIB de México, pero esto no concluye aquí, esta deuda tiene un costo financiero al ser parte de obligaciones que tiene el gobierno con préstamos, emisiones, bonos y deudas con órganos financieros internacionales o nacionales, los cuales tienen que ser parte de los egresos de la nación, y esto pone en hilo la realidad crediticia de México ante las calificadoras mundiales sobre la soberanía de la deuda pública. Elevas la deuda pública para cubrir el déficit, pero hay que pagar al costo del dinero para apalancar al país.

En 2019 el costo de la deuda del gobierno federal fue de alrededor de 474 mil millones de pesos y con un monto de deuda de 8.54 billones de pesos. Al cierre de 2023 pagó México 823 mil millones de pesos, casi el doble respecto al de hace cinco años, y ahora con una deuda de 12.71 billones. Del costo financiero, 94 por ciento ha sido para el pago de intereses, 5 por ciento para el saneamiento financiero y 1 por ciento para pagar las comisiones. Este es el inicio del todo.

De 2024 a 2036, los dos siguientes administradores de este país deberán considerar una alta incertidumbre de credibilidad del país por el aumento a la deuda del gobierno federal ante un déficit alto por un gasto mayor, sobre todo en el desarrollo social, y ante un ingreso menor recaudatorio debido a la falta de una estructura real de política financiera.

Pero a esto último no hay que olvidar adicionar la deuda del sector público, y a donde afecta en forma directa la deuda de Pemex y que tiene un mayor número de vencimientos a partir de 2030 con grandes pagos por realizar con tasas de intereses altas.

La deuda del sector público, la cual incluye a la del gobierno federal, subió 35 por ciento de 2019 a 2023, pasando de 11.03 a 14.86 billones de pesos. Sin contabilizar todavía al banco de desarrollo, que en 2023 fue sacado de la ecuación de la deuda de este sector.

México necesita estar en la realidad debido a que solo hay especulación en el presupuesto anual aprobado, y creemos que lo gastado es lo correcto, pero sin ver que tenemos un alto déficit.

Resumen: se confirma que la deuda pública se incrementó de 2019 a 2023 derivado del aumento de la deuda del gobierno federal para cubrir el déficit presupuestal ante una mayor tentación de continuar apoyando al desarrollo social, dando lugar a una miopía económica por no elevar la calidad de vida de las personas en México. Hoy, el PIB per cápita está cada día sin crecimiento sostenido, como el observado en 2023, y que está a valores del 2017. Sin olvidar a la deuda del sector público que pende de un hilo ante la falta de certeza sobre cómo reducir lo que Pemex debe al mundo financiero.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.