Negocios

La animadversión del Banco de México. La impresión de billetes

En este siglo XXI existen demasiados intercambios comerciales, y siendo el dólar americano la divisa más utilizada para éstos, la mayoría de las monedas y billetes están ligadas a éste para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación.

Tomaremos como ejemplo el dólar americano en México; hoy la moneda mexicana (el peso) está apreciada y esto se debe en gran parte a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación, arriba de lo que el mercado necesita para intercambio comercial, originando que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales. Ante esto surge un efecto colateral inmediato que puede dañar la economía mexicana en el mediano plazo.

A continuación lo explicamos:

Hoy en México existe una mayor derrama económica por divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas, aclarando que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países, debido a que la primera actividad está basada en un intercambio de servicios; la segunda en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar.

Ante esto, todas estos dólares deberían ser cambiados a la moneda local, es decir, a pesos, pero lo único por lo que se hace en su totalidad son las remesas. Del turismo y exportación de crudo, en algunos casos, no se requiere el cambio.

Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México (Banxico), derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda, ya sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.

En los últimos cuatro años México ha imprimido una mayor cantidad de billetes y monedas, en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). ¿Es acaso que tenemos un crecimiento mayor a 4 u 8 por ciento del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno?. La respuesta es no.

Este aumento radica principalmente y es derivado del aumento de remesas a nuestro país a partir de 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), cuando hubo el cruce entre billetes y monedas impresos circulando respecto a las divisas.

En 2018 se empezó a hacer más creciente la necesidad del Banco de México de imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda, ante una creciente demanda de pesos por el envío de más dólares por las remesas.

El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), cuando hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos. (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20).

Cuando un banco central imprime más billetes o monedas se debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, por lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, y tomando el ejemplo de Estados Unidos, para mantener la economía dando apoyos a personas, familias y empresas para que circulará su moneda y no perdiera valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales.

Hoy, ante tasas de intereses altas, está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan para no saturar el mercado mundial y su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie.

En México la impresión de billetes no fue por los motivos antes expuestos, sino que al tener una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, y ante una inflación y tasas de interés altas, éstos se perdían en el mar de precios.

Por lo tanto, las familias requerían, necesitan y requerirán más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios.

(https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20)

El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50 pesos por dólar, en donde habría un incremento de remesas de entre 12 y 15 por ciento comparado con el cierre de 2022, lo que significará tomar más pesos para el tipo cambiario.

Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares, donde 70 por ciento corresponde a remesas, y 30 por ciento a exportación de crudo y el turismo.

La inversión extranjera solo ha crecido mil 200 millones de dólares, l que significa que no requerimos muchos pesos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países.

(https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20)

Conclusión:

Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), que de 2018 a 2020 aumentó en un billón de pesos la impresión (46 mil millones de dólares), y las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento se debió al aumento del dinero enviado por los emigrantes, y no por el desarrollo del país.

Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, debido a que para 2023 tendrá que imprimir más billetes o monedas, y esto a mediano y largo plazo afectará al peso mexicano, al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa, entre 30 y 40 por ciento de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas.

Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.