Luys de Narvaez: Poco se conoce de su biografía. Se sabe que nació en Granada a finales del siglo XV, o en torno a 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León Francisco de los Cobos, a quien le dedica su principal obra, Delphin de música para vihuela, y a cuyo servicio está hasta la muerte del comendador en 1547. Luis de Narváez entra después como compositor al servicio de Carlos I y del príncipe Felipe, que será luego rey Felipe II en 1558.
Sus piezas más conocidas son precisamente las transcripciones de la obra de Josquin Des Pres para cuatro voces “Mille regretz”, también conocida como “La Canción del Emperador”, por ser una de las canciones favoritas de Carlos V, que mantiene una destacada fidelidad al original; y por la canción “Paseavase el rey Moro”, con su acompañamiento de vihuela.
Alonso de Mudarra: No se conoce con seguridad el lugar de su nacimiento, pero se sabe que pasó su juventud en Guadalajara, en casa de los Duques del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza e Iñigo López, a cuyo servicio estuvo durante muchos años. Fue en ésta ciudad donde seguramente recibió educación musical.
Probablemente fue a Italia en 1529 con Carlos I de España, junto con el cuarto duque del Infantado Iñigo López.
A su regreso a España, se ordenó sacerdote en 1546 en la catedral de Sevilla, donde permaneció el resto de su vida. Mientras estuvo en la catedral, dirigió todas las actividades musicales que allí se realizaban, actividades de las cuales nos han quedado bastantes documentos, como la compra y ensamblaje de un nuevo órgano y su trabajo junto al compositor Francisco Guerrero en varios eventos.
Murió en Sevilla, y de acuerdo con su voluntad, su considerable fortuna fue repartida entre los pobres de la ciudad.
El 7 de diciembre de 1546 publicó en Sevilla el libro Tres libros de música en cifra para vihuela con piezas propias y transcripciones para vihuela y vihuela y voz de otros compositores renacentistas como Josquin Des Pres, Nicolas Gombert, Adrian Willaert, Antoine de Févin y Pedro Escobar.
Consta de 44 piezas para vihuela sola, 26 para vihuela y voz, 6 piezas paraguitarra solista y una pieza para guitarra u órgano. Entre estas composiciones hay fantasías, variaciones, tientos, pavanas, gallardas y canciones. Las canciones están escritas en latín, español e italiano e incluyen romances, villancicos y sonetos.
Diego Pizador: Apenas se conocen detalles de su vida, ni siquiera las fechas exactas de su nacimiento y defunción. Se cree que nació en Salamanca alrededor del año 1509 o 1510. Fue el hijo mayor de Alonso Pisador y de Isabel Ortiz, quienes se casaron en1508. El padre de Isabel Ortiz, Alonso de Fonseca, Arzobispo de Santiago, fue un gran mecenas de la música. Alonso Pisador, trabajó como notario de la audiencia del arzobispo y en 1524, se traslada a Toledo siguiendo sus pasos. Allí entra al servicio del conde de Monterrey, posiblemente Alonso de Acevedo y Zúñiga, quién a su vez era nieto de Alonso de Fonseca. En 1552 publicó un libro de obras para vihuela titulado Libro de música de vihuela, dedicado a Felipe II. Está dividido en 7 libros y consta de 93 piezas, aunque si consideramos, como Pisador hizo, cada una de las partes de las misas como una obra separada, tendremos un total de 186 piezas.
Enríquez de Valderrabano: En 1547 publica el Libro de música de vihuela intitulado Silva de Sirenas, conocido simplemente como Silva de Sirenas, en el cuál trabajó durante doce años.
La obra está dividida en siete libros, con un total de 169 piezas. En los títulos de las composiciones utiliza una gran cantidad de denominaciones y géneros: fugas, contrapuntos, fantasías, diferencias, sonetos, bajas, pavanas, vacas, discantes, canciones, proverbios, romances y villancicos. Algunas composiciones son para vihuela sola y otras para vihuela y canto, era un hombre culto y que tenía un gran conocimiento de la música vocal europea de su tiempo. Además se movía en círculos que le facilitaron el acceso a una música por entonces poco difundida ya que para ello era preciso disponer de una rica biblioteca de manuscritos musicales.
Santiago de Murcia: Hijo de Juan de Murcia y Magdalena Hernández, su actividad parece haberse desarrollado en su ciudad natal, ya que es donde se encontraban los mecenas más importantes. Nació en una familia con una larga tradición en la profesión de guitarristas y violeros de la realeza, además su formación fue en la Capilla Real, donde eran maestros su padre, Juan de Murcia, y Francisco Guerau.
Hay tres suites en Resumen, originales de Murcia, y once en Passacalles, que mezclan movimientos del guitarrista español con los de autores extranjeros, de estilo francés.
Las once suites de Passacalles oscilan entre 6 y 12 movimientos, incluyendo además de un preludio y los cuatro movimientos básicos, otros opcionales, como aire burré, burlesca, canción, gavota, minueto, rigodón y rondó. En ocasiones se presenta más de una giga en el mismo tono, y el autor a veces señala que la segunda es una opción más fácil.
Los autores
- Umbral
-
-
Ramón Macías Mora
Jalisco /