Cultura

Lenguaje cotidiano mexicano

Al comunicarnos con nuestros semejantes por la vía oral, no reparamos en observar la cantidad de vocablos procedentes de lenguas originarias mexicanas. Las mismas que hemos incorporado al lenguaje cotidiano.

Así, sinónimos de bebidas espirituosas, son. Tlapehue, sotol, chinchol, tacuarnis, tlachicotón [pulque]. Huachicol: (o guachicol) que  es una bebida adulterada. Para referirnos a alguien que se resguarda del frío o la lluvia, decimos: Guarecerse, adjetivo de origen purépecha que hace referencia a la mujer que se cubre con su rebozo.

El tenamaste se traduce, en las tres piedras que se usaban para colocar el comal y debajo, la lumbre. El huilanche es palabra de origen náhuatl y se refiere al molcajete que entre los pueblos originarios, es solamente una piedra volcánica horadada. Asimismo el metate es utilizado para amasar el nixtamal ya molido, el grano del maíz, ya desgranado mezclado con cal para fabricar la masa que se transformará en tortilla; una vez cocida en el comal encima del tenamaste. Tenamaxti, fue un caudillo zacatecano que tiene fama de haber derrotado al conquistador Pedro de Alvarado en la célebre guerra del Mixtón.  Ahora existen estufas y licuadoras.

El Chahuistle es la plaga que hace estragos en la mazorca del maíz y lo usamos para hacer una metáfora cuando exclamamos: ¡Ya nos cayó el chahuistle!. Equivalente a: Ya nos sorprendió la plaga. Un hongo de exquisito sabor nacido en la mazorca del elote, se llama Huitlacoche. El agua utilizada para lavarse las manos a la hora de amasar el maíz o, hacer las tortillas se le conoce como: machihui,  asimismo, el testal, equivale a la bola de masa preparada para hacer las tortillas.

El escuincle es el niño, y, se deriva del nombre que se daba a los perritos aztecas. Tepexquintles. La flor de suculento sabor para hacer quesadillas se llama cempasúchil, originalmente sempasochitl. Sochitl= a flor.

Al zapato los aztecas le llamaban “Cacle” y en ocasiones he escuchado el uso de ese término. La exclamación: Se petatió hace alusión a alguien que falleció, antiguamente ante la falta de un sepelio convencional, se usaba un petate para enredar el cuerpo del difunto. Petate es el tapete tejido con hojas de palma y se usaba como colchón.

El tejuino o, tesjuino, es la bebida fermentada elaborada con maíz. Huacal= embalaje hecho con carrizo u, otate. Huacalón= gritón. Mecapal = Mecapalli. Cinturón de fibra que sirve para sostener la carga. Chuchuluco: la palabra es de origen náhuatl y se usa para definir el dinero fragmentado en morralla. Itacate: Después de una comida familiar o de amigos, lo que sobra, se puede compartir con los asistentes para que se lo lleven a casa. A esta provisión se le llama “itacate”.

Papalote: papalotl en náhuatl o, mariposa equivalente al juguete atado a un cordón llamado cometa. Lo arman los niños con varas de carrizo u otate forrado de papel. Se hace volar empujado por el viento. Apapachar: dar cariño, del náhuatl “papatzoa”. Guajolote o guajolotl decían los europeos pavo mexicano. Equipal= sillón náhuatl. 

Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.