Cultura

¿Pequeño libro rojo?

  • Fuera de Registro
  • ¿Pequeño libro rojo?
  • Nicolás Alvarado

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Lo digo sin vergüenza alguna: soy un liberal. Las figuras de la historia política que más admiro son Roosevelt y Churchill. Macron, Merkel y Trudeau me parecen grandes jefes de gobierno. En lo económico, me acojo a la teoría keynesiana. Cuando de sociedad se habla, Lipovetsky es mi gurú, y cuando de género y sexualidad, me confieso pagliano. Ello, sin embargo, no supone que deje yo de reconocer la importancia de leer a Marx o a Steinem, que me parezca que Lenin es una figura menor en la historia o que las contribuciones de Malcolm X a la agenda de las minorías sean baladíes.

Lo mismo puedo decir sobre historia de México: no soy un devoto de Santa Anna pero es figura con más claroscuros de lo que le concede la caricatura consensual… y lo mismo digo de Juárez. El mito de Lázaro Cárdenas amerita una lectura crítica compleja pero también el de Salinas de Gortari… y el de López Obrador. (¿Admiro a alguno de ellos? No. Pero tratar de entender a qué necesidades históricas respondió su ejercicio del poder es tratar de comprender qué país hemos venido deviniendo).

Si la verdad es evanescente, la verdad histórica ha de ser del todo inasible (y, si no, que se lo cuenten a tantos, que van del propio Marx –Karl, no Arriaga– a Fukuyama). No hay Historia: hay historiografías, que uno va rechazando o las que va adscribiéndose conforme va madurando (o acaso mutando) su pensamiento político. ¿Qué es enseñar Historia? A mi juicio, educar para hacer una lectura inteligente de la historiografía. Estimular el pensamiento crítico. Enseñar a cuestionar dogmas a diestra, a siniestra y en uno mismo. Abrazar el eterno proceso mayéutico que supone enseñar a plantearse preguntas.

Si lo escribo ahora es porque los Libros de Texto Gratuitos de Historia conocen una reformulación exprés, y porque, en ese marco, el director de Materiales Educativos de la SEP ha usado expresiones como “material no neutro”, “reflexión ética del Estado”, “construcción de una identidad nacional”, “posturas políticas” y, peor, “conceptos socialmente verdaderos”.

Hasta no ver no creer. Hasta no leer no criticar. Diré, sin embargo, que veo rojo.


IG: @nicolasalvaradolector

Entresacado: El mito de Lázaro Cárdenas amerita una lectura crítica compleja pero también el de Salinas de Gortari…

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.