Negocios

EscazúBarómetro: un recurso interactivo en defensa de la democracia ambiental de nuestra región

La crisis climática y de gobernanza global que vivimos hoy plantea desafíos particularmente difíciles para América Latina. Nuestra región, tan rica y diversa, es lugar de enormes conflictos socioambientales y la situación de las personas defensoras del ambiente y la tierra llega a extremos de violencia incomparables en otros lugares del mundo.

En este contexto, la construcción de los Acuerdos de Escazú es un hito para la región, el primer instrumento basado en democracia ambiental propio de la región. Se basa en el enfoque de la democracia ambiental, disciplina que parte de la premisa de que todas las personas tienen derecho a participar en la toma de decisiones ambientales, a acceder a información correcta y actualizada sobre ese sector, y a obtener justicia en los asuntos ambientales que se requieran. Esto incluye necesariamente la protección de organizaciones civiles, grupos de trabajo locales y poblaciones vulnerables como pueblos indígenas y afrodescendientes que viven y se desarrollan en cada país involucrado.

Como primer tratado regional para la defensa del medio ambiente en América Latina y el Caribe, el Acuerdo de Escazú fue firmado inicialmente por 14 países en 2018, a los que luego se agregaron otros 10 Estados signatarios hasta la fecha. Este acuerdo ―que sigue abierto a la firma para todos los Estados de la región― entró en vigor en abril de 2021, con las ratificaciones de Argentina y México, llegando en la actualidad a contar con 16 países que han finalizado el proceso de ratificación de este instrumento internacional. Escazú ha sido una enorme conquista de la región, resultado no solo del trabajo de los gobiernos, también ha sido coimpulsado, cocreado y co-liderado por organizaciones de la sociedad civil.

En los primeros siete años desde su puesta en marcha, el acuerdo ha tenido el objetivo de garantizar el acceso a información ambiental, la formación de las autoridades y equipos técnicos nacionales que se encargan de esas líneas de trabajo, además de la sensibilización, participación y consulta pública constante en los procesos de toma de decisión ambiental y en el acceso a la justicia.

En América Latina y el Caribe se han registrado iniciativas específicas a escala nacional y local para el mejoramiento de presupuestos ambientales, para la gestión de mecanismos de, por ejemplo, reforestación y gestión de residuos y para la implementación de modelos urbanos más sostenibles y justos. Países como Colombia, Argentina, Perú y Bolivia han avanzado en proyectos emblemáticos en esos campos, a la vez que organismos de crédito como CAF-Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe han posicionado la articulación entre ciudades en el centro de su trabajo institucional, con la Red de BiodiverCiudades a la cabeza de esos esfuerzos.

Si bien se han logrado algunos avances, el acuerdo todavía enfrenta desafíos en materia de ratificación e implementación efectiva por parte de los Estados parte, así como en el posicionamiento de compromisos básicos para fortalecer los procesos gubernamentales de transparencia en el acceso a la información.

Su avance y resultados dependen de su apropiación e impulso por parte de los gobiernos, del sector privado y también de la ciudadanía. Es por ello que sirven mucho las iniciativas que buscan visibilizar y difundir el trabajo del tratado de manera sencilla, útil y accesible a toda la comunidad.

Una de estas iniciativas es el EscazúBarómetro, una herramienta interactiva y en línea del centro de pensamiento Asuntos del Sur, en colaboración con CAF, que busca que toda la población de la región pueda acceder con facilidad y de manera intuitiva al estado de implementación del tratado en cada país, las principales cifras sobre sobre la protección de los defensores ambientales nacionales, y los desafíos aún existentes para las organizaciones de la sociedad civil en esos campos.

El recurso, que ya se encuentra disponible en web, tiene como objetivo principal seguir mejorando el alcance del acuerdo en toda la región, a la vez de proveer información fidedigna y actualizada sobre su implementación.


Google news logo
Síguenos en
Matías Bianchi
  • Matías Bianchi
  • Director de Asuntos del Sur y coordinador Académico de CAF, - Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, así como especialista en innovación pública, democracia y gobernanza digital
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.