Ciencia y Salud

Pensar el periodismo científico

  • La ciencia por gusto
  • Pensar el periodismo científico
  • Martín Bonfil Olivera

La principal función del periodismo científico es informar sobre ciencia y tecnología al ciudadano, mostrándole novedades, ayudándolo a tomar decisiones y fomentando su cultura científica.

La semana pasada tuve el privilegio de asistir a la segunda edición del Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Conacyt en Quintana Roo. En él, con la asistencia de especialistas en periodismo científico de varios estados, así como de España, Venezuela y Argentina, se continuó con el trabajo iniciado el año pasado en la primera reunión, celebrada en Yucatán.

Se discutió, se pensó colectivamente, se conocieron nuevas ideas y se hicieron propuestas para mejorar la calidad y la penetración del periodismo científico profesional en México.

Entre otros temas se discutió el acceso libre a la información científica, el uso de nuevas tecnologías digitales y las nuevas narrativas en el periodismo del siglo XXI. Dos de las propuestas que más llamaron la atención fueron la creación de un repositorio nacional de información científica producida por las instituciones de investigación públicas, y la de una organización gremial que agrupe a los periodistas especializados en ciencia para promover su profesionalización, impulsar la calidad de su trabajo y ayudar a que los medios reconozcan la necesidad de contar con especialistas en esta fuente periodística.

En lo personal, me llamó la atención que muchos colegas dan por hecho que el periodismo científico se reduce a la función y a los géneros meramente informativos, dejando de lado otras funciones del periodismo (formar, entretener) y otros géneros, como los de opinión (como esta humilde columna). Sin duda el periodismo que informe con rigor y oportunidad sobre los temas de actualidad en ciencia y tecnología es fundamental; pero también lo es aquel que lo haga de forma amena, fascinante, y que muestre las historias y las pasiones humanas que conectan a la ciencia con todo el resto de la cultura humana.

Felicidades al Conacyt por organizar este amplio evento. Seguramente en futuras ediciones continuará dando frutos para fortalecer una especialidad útil y muy necesaria en nuestro país.

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

mbonfil@unam.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.