En mis archivos empiezo a buscar imágenes de comida lagunera.
Y encuentro varias joyas: Un mural de Alberto Ruiz Vela que se encuentra en el Museo del Algodón que da cuenta de los primeros laguneros y lo que comían.
En el mismo aparece un cesto llamado “naza” elaborado de ocotillo e ixtle que era un instrumento para pescar en aquellas lagunas que hoy están secas.
En otro mural se encuentra un detalle del “mitote”. Esa fiesta de los indios nómadas que amenizaban con peyote.
Se encuentra en la Universidad de Coahuila, en la Escuela de Medicina en Torreón y fue pintado por Raúl Esparza.
En el Centro Cultural Vito Alessio Robles, la pintora Elena Huerta retrata a Francisco de Urdiñola invitando a las tlaxcaltecas a estas tierras coahuilenses para pacificar a las tribus coahuiltecas.
La gran aportación de los tlaxcaltecas fueron sus técnicas para la agricultura y la creación de huertas.
Primero llegaron a Saltillo, después a Monclova y otros se asentaron en Parras en donde estaban las haciendas productivas de los jesuitas y de hacendados españoles.
La tribus nómadas se alimentaban de los peces y patos de las lagunas, de nopales, de mezquite, con la vainas hacían una harina y con ella unas bolitas que se cocían y las podían transportar.
Estos primeros laguneros comían tunas, maguey, conejos o lo que encontraran. Como nómadas no sembraban.
Cuando llegan los españoles traen consigo el trigo, las vacas, gallinas, cabras, cerdos y con ello las leche, mantequilla, queso, la manteca del cerdo y su carne, los huevos, la vid, los higos, granadas y otros frutales.
Las tlaxcaltecas enseñaron a sembrar a los nómadas: el maíz, el frijol, chile, tomate, calabaza y otros frutales. La dieta del lagunero se enriqueció.
A quien no le gusta una tortilla de maíz recién hecha, unas gorditas, tostadas o tacos dorados o unos riquísimos tamales rellenos de carne con chile colorado.
Las tostadas y tacos se enriquecen al ser fritos en aceite o manteca, y a los frijoles se les agrega el queso y a los tacos crema.
Con el trigo también se elaboran las ricas tortillas de harina, las gorditas se rellenan de diferentes guisos, y luego vienen los panes dulces y salados.
De carnes: de la vaca vendría el rico cocido con verduras, la carne asada, lengua en salsa, la carne deshebrada para tacos o como guisado con papitas, zanahorias y su salsa de chile.
La barbacoa puede ser de vaca o de borrego. El cerdo con su manteca contribuirá al sazón de los platillos y con su carne se hará el platillo tradicional de Coahuila el asado de puerco que es nuestro mole y vendrán las carnitas, el chicharrón, y los frijoles con los cueritos que también se servirán en los tacos, y tostadas.
Y las famosas carnitas fritas en perol que de ahí saldrán calientitas para tacos y también para los loches laguneros.
De La uva de Parras fueron los vinos para consagrar y los de mesa, permiso especial en el Virreinato.
La Casa Madero es la vitivinícola más antigua de México, De la uva lagunera se alimentaron los vinos de la compañía Vergel y la planta Domecq de Torreón:
brandy y vino de mesa. Recordando a la compañía Lavín y Paparelli en la Estación Noé en Gómez Palacio propiedad de Santiago Lavín, ahí también se producía vino.
El sotol otro producto lagunero de la parte de Durango.
Otros productos laguneros son: los melones y sandías de Matamoros, Coah.
De Viesca los dátiles y un pan que se llama “mamón”, y de las nueces se elaboran dulces de leche con nuez, las nogadas y también el dulce de higo que es otro de nuestros productos queridos.
No podemos olvidar la carne asada, el cabrito al pastor en salsa de chile, la fritada, los machitos todos acompañados con tortillas de harina y de maíz.
La discada es otra tradición lagunera. En un disco de arado se pone al carbón la carne con todos los sobrantes de la semana.
Hay que poner cebolla, tomate, chile, algunos ponen tocino o salchicha. Todo se come en un buen taco con salsa.
No olvidar la “reliquia” tradición de Zacatecas traída por los inmigrantes de esa tierra a la Laguna.
En diciembre se organiza una fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe u a otro Santo. Los matachines empiezan a danzar con rumbo a la Catedral.
En casas o en Iglesias se hace la reliquia que es compartir los alimentos con los otros. Se sirve asado de puerco con siete sopas y se comparte con los vecinos.
La comida lagunera es todavía más rica, lo que escribí es solo un esbozo que deja fuera muchos platillos, costumbres, vinos y más.
Los invito a visitar esta riquísima Comarca Lagunera.