La cocina ha sido uno de mis pasatiempos favoritos, me encanta elaborar las recetas familiares y también experimentar con nuevos platillos, coleccionar libros de gastronomía de México y de otros países ha sido uno de mis esparcimientos.
En los últimos años he tenido la oportunidad de escribir y coordinar algunos libros como Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera, Nuevo León a través de su cocina, La cocina.
Una ventana a la gastronomía mexicana entre otros, Y claro que eso conlleva a probar platillos de otros estados que deleitan el paladar y te invitan a conocer la cultura material de otras ciudades que van desde lo que se produce y de cómo se elaboran los manjares dulces y salados de cada región.
En este confinamiento he disfrutado releer mis recetarios de cocina que me remiten a la casa de mis abuelos y a la de mis padres con sus platillos riquísimos, sencillos y adorables.
¿Cómo no recordar el cabrito al horno, la fritada de cabrito, las tortillas de harina, las migas, el chile con queso, el ate y el dulce de leche, los higos de temporada, el melón y la Sandía?.
Ésta anécdota viene al caso porque en la Librería Madero de mi querido amigo Enrique Fuentes Castilla ofertan libros maravillosos en Facebook, libros de los cuales yo los quisiera comprar todos. Peroooo, bueno tengo que escoger.
Así que compre dos libros de colección y que ya desde ahora los atesoro.
Arte culinario mexicano. Siglo XIX de Clementina Díaz de Ovando y Luis Mario Schneider (Fundación de Investigaciones Sociales. A.C. 1986) y el otro es Enciclopedia Culinaria. La Cocina completa de Maria Mestayer de Echagüe (Marquesa de Parabere) editado por Espasa – Calpe S.A., 1942.
Regreso a mi adquisición de los autores Luis Mario y Clementina.
Un rescate histórico sobre nuestra historia culinaria en base a documentos y bibliografía del siglo XIX. Un acercamiento a través de la literatura y a las recetas de ese pasado que da cuenta de una historia cultural y de la vida cotidiana que abarca la gastronomía que nos lleva a recordar un mundo de sabores, olores y modos de vida que se vivieron en el siglo XIX y que algunos perduran hasta hoy en el siglo XXI.
En su ensayo Acercamiento a la historia culinaria de México, la maestra Clementina Díaz y de Ovando recorre a través de la literatura del siglo XIX a la cocina mexicana a los autores mexicanos que dan cuenta de la vida cotidiana de México y de su cocina con descripciones encantadoras de nuestra gastronomía.
Doña Clementina hace un recorrido en donde aparece Joaquín Fernández de Lizardi, Madame de la Barca, Guillermo Prieto con sus Memorias de mis tiempos que describe las fondas y cafés.
Manuel Payno con su novela Bandidos de Río Frío y aparecerán otros autores como Antonio García Cubas en El libro de mis recuerdos (México, 1904) Todos ellos y muchos otros nos dan descripciones de ese mucho “ido” pero recuperado precisamente por libros como estos.
El Calendario de Cumplido de 1837 en “Labores de monjas. Curiosidades que se elaboran en los conventos de monjas de esta ciudad para el público”. Nos muestra el mundo cotidiano de las monjas que con manos mágicas elaboraban manjares:
“En Regina hay polvos particulares para purgas y se da gratis una agua eficaz para el mal de ojos.-
En la Concepción, escapularios de la Purísima, palabras de la mismas, toda clase de flores y empanadas.-
En Jesús María , exquisitos dulces, especialmente imitando toda clase de guisados.- En San Jerónimo, calabazates.-
En la Encarnación , chicha y la mejor agua rosada.- En San Bernardo, tostadas para enfermos, conservas y cajetas.-
En la Enseñanza nueva, se hacen comidas y se muele chocolate.-
En el Colegio de Belén también se hacen comidas y se muele chocolate”. Imposible no nombrar al libro El Cocinero Mejicano que tuvo una segunda reimpresión en 1883 por la librería de Ch. Bouret, Paris, la primera edición se imprimió en 1958, o El Diario del Hogar de finales del siglo XIX, empezó a publicarse en 1881 dirigido por Filomeno Mata o El Correo de las señoras semanario.
Luis Mario Schneider es el coautor y se da a la tarea de rescatar las recetar que publicó durante 27 años El diario del Hogar.
La primera receta aparece en 1882 y la última en 1909. En total 3033 recetas. Nuestro autor hace una ordenación cronológica, También incluye Semanario Económico de México de 1810 que fue pionero del arte culinario en México y Semana de Señoritas Mejicanas 1851-1852.
Leo mi nuevo libro, lo releo y recuerdo con cariño y agradecimiento a los autores que se dieron a la tarea de darnos este material de nuestra cultura mexicana.