Desde el inicio del Diplomado de Historia de Coahuila, el Centro de investigación en Ciencias Sociales de la UAdeC, Unidad Laguna, el Archivo Municipal de Torreón, y la Academia de Historia y Geografía Filial Coahuila, nos dimos a la tarea de invitar a historiadores de todas las regiones de Coahuila para conocer su trabajo sobre la historia de su ciudad y de los municipios aledaños además de estrechar lazos y crear vínculos entre La Laguna de Coahuila y las otras áreas de este gran Estado.
El viernes 24 y sábado 25 de octubre nos visitó Jesús Guajardo de los Santos y Mercedes Carranza. Jesús es cronista de la ciudad de Monclova y los dos son miembros de la Asociación estatal de Cronistas e Historiadores de Coahuila de Zaragoza.
El tema que se trató en esta ocasión fue: Región Centro: Monclova, Frontera, San Buenaventura, Castaños, Nadadores, Abasolo, Escobedo, Candela, Sacramento. Región Desierto: Cuatro Ciénegas, Ocampo, Lamadrid y Sierra Mojada.
En un apretado horario de 8 horas nuestro historiador recorrió a través de la palabra y de imágenes la historia de Monclova y los municipios aledaños.
Monclova es tierra de Frontera tuvo varias fundaciones, primero con Alberto del Canto, Luis de Carvajal, Gaspar Castaño de Sosa, Pedro Velada, el Padre Juan Larios, el primer alcalde mayor de la Provincia Antonio Balcárcel Rivadeneira que impulsó la fundación. Lucas Martínez en su ensayo: Monclova. Capital del acero afirma: “…hasta que en una tardía colonización se funda el 12 de agosto de 1689 por Alonso de León González la villa de Santiago de la Monclova, nombre en honor del obispo de Guadalajara, Santiago de León Garabito y del Virrey Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega , conde de la Monclova”.
Los primeros fundadores dieron con las minas de la Trinidad pensando que serían cerros de plata y no fue así, las ilusiones de los españoles se acabaron en cuanto a producir el metal precioso.
La conformación de Monclova no fue tarea fácil, lo agreste de la tierra y los constantes ataques de los indios que cesaron hasta 1886 forjaron el carácter y condición de la gente del centro de Coahuila como luchadora, debido al clima se adaptó a esa condición y siempre estuvo lista para el combate.
Monclova fue la capital de Coahuila desde 1689 también fue capital de Coahuila y Tejas. Después Monclova y Saltillo se disputaron ser capital en diferentes años hasta que con la separación de tejas 1836 Saltillo fue la indiscutible capital de Coahuila.
Desde 1674, los Franciscanos hicieron misiones muchas de ellas con el tiempo se convirtieron en pueblos, villas, ciudades y municipios como San Buenaventura, Nadadores, Castaños entre otras.
En el caso de Cuatro Ciénegas primero se llamaba San Buenaventura de Cuatro Ciénegas y tuvo varios poblamientos hasta que 1800 el gobernador Antonio Cordero y Bustamante gobernador de Coahuila hizo la fundación definitiva.
Un municipio que cuenta con una agricultura rica en viñedos, nogales, granadas, nuez.
Una de las vinícolas es la Ferriño en donde elaboran el famoso vino “Sangre de Cristo”. Otro de sus atractivos es la Reserva natural de las pozas, la más importante es la Poza Azul, también están las dunas de yeso.
Volviendo a Monclova en los cuarenta va a tener un gran cambio convirtiéndose en ciudad industrial. El Ing. Harold R. Pape fundó Altos Hornos de México. AHMSA transformó la fisonomía de Monclova; iniciando con la producción de acero, mano de obra especializada donde el conocimiento se transmitía a otras generaciones empresas que surtían a la gran acerera.
Con la creación de la Fundación Pape se privilegió la educación y se apoyaba a las escuelas, se otorgaban becas a alumnos sobresalientes para estudiar fuera de Monclova se construyó el Museo Pape, después la Biblioteca, y parques, todo esto para beneficio de la comunidad.
Lamentablemente hoy la ciudad de Monclova está pasando por una crisis con el cierre de su columna de acero.
Como siempre en muy pocas palabras y superficialmente van estas palabras sobre la Región Centro y región Desierto de Coahuila.
Les sugiero el libro Coahuila a través de sus Municipios (Coordinadores Lucas Martínez, María Isabel Saldaña, Francisco Rodríguez, Gobierno de Coahuila, Agencia Promotora de Publicaciones, México, 2013) su lectura les dará un mayor acercamiento a cada una de las regiones de nuestro hermoso Estado.