Política

¿Es cambio o reciclaje?

El “odio es un fracaso de la imaginación”, diría Graham Greene, y la clase política mexicana sigue siendo la que se inspira odio a sí misma.

La vida de los partidos, en especial, no cambia, solo se reciclan sus integrantes al pasar de un bando hacia otro, bajo el principio de que el mundo, las aspiraciones populares y la democracia giran en torno a ellos, no al sistema que los hizo.

El momento se asemeja al periodo que va de mayo de 1911 tras la firma de los Tratados de Ciudad Juárez al de febrero de 1913, conocida como la Decena Trágica.

Antes, como hoy, los cambios de bando, la traición, la doblez, la demagogia, el intervencionismo externo y la violencia estuvieron presentes y forjaron en la conciencia ciudadana la idea de que “la política” era algo contrario a la ética y la democracia. Fue cuando la violencia sustituyó a la política.

Los vacíos de poder actuales, la debilidad y falta de credibilidad en las instituciones públicas y la corrupción caracterizan el periodo, que amenaza con ser el prólogo de un mal desenlace.

El mal gobierno es evidente y la dispersión de las fuerzas opositoras para presentar una alternativa creíble más allá de la retórica y el maniqueísmo paraliza y pone al país ante el drama del enfrentamiento interno.

Cada vez es más claro que el odio, el resentimiento y la idea de presentar al reciclaje de personajes y discursos como cambio no es una estrategia para reconstruir el país.

No lo es porque los responsables del divisionismo se esconden sobre un triunfalismo autoritario que solo propone hacer lo mismo que lo que hoy se hace, impidiendo una verdadera salida democrática que cambie no solo al gobierno sino la cultura política que nos hace defensores de los atavismos que nos persiguen.

México se encuentra frente a grandes disyuntivas. Su principal enemigo es repetir la historia y no solo la de los siglos anteriores, sino las del pasado reciente de 2006 y 2012.

El huevo de la serpiente sigue creciendo para impedir un nuevo paradigma. El estancamiento conceptual es parte de los que vigilan y controlan el futuro desde una supuesta dualidad, que es la misma, como el espejo negro de Tezcatlipoca donde el poder y sus vicios se reflejan y se reconstruyen.

México necesita romper ese círculo vicioso que lo tiene atado a lo largo del nuevo siglo. Su posibilidad está no en reciclarse, sino en cambiar las estructuras de poder y que sean de la sociedad y a su servicio.

México está en el tiempo y la circunstancia para hacerlo o para permanecer estancado en su crisis crónica.

www.marcorascon.org

@MarcoRascon

Google news logo
Síguenos en
Marco Rascón
  • Marco Rascón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.