Javier Darío Restrepo, destacado periodista colombiano y experto en ética periodística, reflexiona sobre la reinvención del periodismo a partir de los cambios culturales, tecnológicos y sociales del SXXI.
Resumo, como decálogo, su propuesta:
1. En cualquier reinvención del periodismo, “lo ético interviene como alma y como guía”.
2. Los diarios deben ofrecer “una información veraz, para que (los ciudadanos) ejerzan su soberanía”.
3. Es crucial “destacar de entre el torrente informativo lo importante, para liberarlo de lo trivial y desechable; hacer entender los hechos, interpretarlos y activar el potencial pedagógico de esos hechos; o su reclamo de participación para la conciencia de los receptores”.
4. Contra la postverdad, como “modelo de publicidad que no distingue lo verdadero de lo falso”, existe un antídoto: “recuperar el hecho” porque ahí radica la verdad…que es la razón de ser de la profesión periodística”.
5. Toca preservar “la autonomía e inviolabilidad de la verdad de los hechos”, a través de “una confrontación rigurosa de las fuentes” y “una investigación rigurosa de los hechos” basada en un periodismo de datos.
6. Es crucial, recuperar, defender y difundir la verdad “recortada y deformada por el uso de la tecnología, por los intereses del poder (y) por las exigencias del negocio”.
7. Recordemos, los lectores buscan “cobertura en profundidad y la interpretación de los hechos”.
8. Además, exigen “independencia de los medios” del poder político, económico, militar o religioso. Sugieren apoyarse, sobre todo, de ingresos que “vienen de la circulación o de la difusión”; no, de entes gubernamentales o privados.
9. Por ello, el periodismo debe estar “abierto al interés de la comunidad y a sus aportes”.
10. Finalmente, “la reinvención del periodismo se ha hecho y tendrá que hacerse alrededor de la palabra como su fundamental instrumento de trabajo”, porque ésta “conserva lo mejor y más digno de los humanos. (Y siempre) llega de la mano del razonamiento para atemperar pasiones y dejar hablar a la inteligencia”.