Nuevamente Singularity Hub nos provee de un editorial, en esta ocasión escrito por Edd Gent, que nos lleva al mundo de la mecatrónica y la robótica, pero ahora impulsados por inteligencia artificial.
Si mencionamos exoesqueletos, seguramente lo vamos a asociar con una película de ciencia ficción, o a un tipo de accesorio que sujetamos a nuestra cintura y espalda y con bisagras robóticas accionadas por pequeños motores y bombas hidráulicas, nos permite mover y cargar objetos totalmente fuera de las capacidades humanas.
Sin embargo ahora, gracias a un nuevo enfoque basado en algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) se busca que los exoesqueletos puedan ayudar a las personas de edad avanzada y/o con discapacidades a moverse libremente de nuevo e incrementar el poder y la resistencia de trabajadores en actividades manuales.
Tradicionalmente, el enfoque para estos dispositivos se basaba en aprendizaje automático, a través de los datos recopilados por sensores, al usar prototipos de estos exoesqueletos y así, mediante ensayo y error, ir “entrenado” a los circuitos en las diferentes funciones programadas.
Esto requiere de muchísimos ensayos, tiempo y por supuesto una gran cantidad de recursos.
Con este nuevo enfoque se elimina esta etapa de recopilación de ensayos físicos, se desarrolla un modelo de IA, y con él se hacen múltiples simulaciones en la computadora, y la herramienta de IA “aprende” de manera dinámica, durante ese proceso de simulación.
“Los exoesqueletos tienen un enorme potencial para mejorar el rendimiento locomotor humano”, dijo el investigador Hao Su de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en un comunicado de prensa.
Una vez generado el modelo y hechas las simulaciones requeridas, el software generado puede ajustarse con relativa facilidad a los nuevos usuarios, adaptándolo a las características específicas de cada individuo y/o tarea, que se piense llevar a cabo.
Los investigadores consideran que en muy poco tiempo, esta tecnología combinada podrá llegar a los mercados masivos, coadyuvar a lograr una mejor calidad de vida de estas personas y, de igual forma, incrementar la eficiencia y facilidad de tareas pesadas.