Política

La participación electoral, un discurso enfrentado

Todas las elecciones son diferentes, existen demasiados fenómenos y situaciones que hacen que un proceso electoral sea muy diferente a otro.

Los candidatos contendientes, el contexto del momento, el calor de la elección, la guerra sucia, algún escándalo; todos estos fenómenos y más deciden quién va a ser el próximo gobernante de una ciudad.

Hay que preguntarnos ¿Qué indicador es importante para definir las propuestas políticas que se llevan una elección? Este indicador es la participación electoral.

Si hacemos un análisis de las elecciones de últimos 10 años en la ciudad, nos daremos cuenta de que existe una clara correlación entre la participación ciudadana con el triunfo del Revolucionario Institucional en la ciudad. 

En las elección del 2013 entre Miguel Ángel Riquelme y Jesús de León, sólo participó un 54% de la población. 

En las elecciones a diputados locales, donde el PRI se llevó carro completo del 2014 y en el 2020, la participación fue del 37% y 41% respectivamente.

Mientras que en las elecciones donde el partido Acción Nacional se ha llevado el triunfo, la participación supera al 55% del padrón. 

En 2017 votó un 61% de la población y en 2018 un 62%, llevándose el triunfo Jorge Zermeño.

En cualquier elección de gran tamaño, la probabilidad de que un solo voto afecte al resultado final es muy baja; esto causa un problema a la perspectiva del votante sobre la utilidad de su voto, a qué me refiero, para qué voto, si de todas maneras éste no afectará el resultado de la elección.

Es por esto que en algunas ocasiones se vende la idea (muchas veces errónea) de que un candidato va muy encima en las encuestas. Si se estimula esa idea, se disminuye la participación.

Otros factores importantes para definir si va a haber o no participación electoral es la gratificación social que el individuo obtiene de votar y el tiempo, esfuerzo y costo financiero que implica el acto de votar.

Es difícil pronosticar la participación en una elección, sin embargo viendo los indicadores que acontecen en esta elección, considero que puede participar un número más alto de la población, que en la contienda del año pasado. 

Fundamentalmente el clima electoral nacional afecta la percepción de los ciudadanos hacía su participación, las vacunas y la percepción de miedo a la pandemia entre los ciudadanos, han disminuido considerablemente; los candidatos a alcalde son mucho más conocidos y tienen 60 días para convencer a la ciudadanía de sus propuestas, y por último, la participación de 3 partidos a diferencia de 2 en otras ocasiones va a generar que más gente acuda a las urnas.

Más allá de pensar en qué partido va a ganar, debemos ponernos a pensar: por qué debemos de ir a votar. 

El hecho de poder votar es un indicador de que se nos toma en cuenta y se confía en nosotros, nuestra opinión pesa y se nos responsabiliza de nuestro futuro. 

Sin duda votando damos el mejor ejemplo a las nuevas generaciones.

Google news logo
Síguenos en
Jorge Reyes
  • Jorge Reyes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.