Deportes

La política china y el deporte

No es ningún secreto, por años el mercado chino ha sido la joya económica que diversos organismos deportivos como la NBA, la Premier League, la F1 o el Comité Olímpico Internacional han perseguido. Pero recientes escándalos políticos y sociales ocasionados por el autoritario gobierno comienzan a replantear las fórmulas de negocio con el gigante asiático.

El líder Xi Jinping es uno de los principales señalados de encaminar a China a ser actualmente catalogada como una nación con preocupante enfoque hacia los derechos humanos. No solo es la censura que hay hacia cualquier crítico del gobierno, es la crisis en Hong Kong y el trato a la comunidad musulmana china, los Uyghurs en Xinjiang.

El coro de activistas y críticos solo crece y en aquel balance entre la mina de oro que significaba hacer negocios con este país y tambalear los valores éticos que persigue el deporte, finalmente parece crecer el quórum de que hoy por hoy ya son demasiados los aspectos negativos.

Como lo reflexiona el NYT en su artículo “¿Los deportes todavía necesitan a China?”. Eel tratamiento del gobierno chino alrededor de la reciente desaparición de la tenista Peng Shuai es lo que pone el tema sobre la mesa. La amenaza y posible decisión de la WTA de dejar la alianza que tienen podría ser un parteguas. Sin duda es la que más pierde económicamente, considerando los nueve eventos que tuvieron en 2019, pero acorde a su lucha por la igualdad de género no podían mantenerse en silencio y claramente abren el debate para otros entes deportivos.

¿La inversión todavía vale la pena? Para la gran mayoría de los multimillonarios organismos deportivos parece que sí. F1 firmó hasta 2025 para el GP de China y el COI trata con pinzas al país que será sede de los JO de Invierno en febrero de 2022. Pero China no es la misma que en 2008 cuando hizo que el mundo de occidente los volteara a ver. Y si bien pueden controlar lo que piensan y dicen sus más de 1,400 millones de habitantes, el resto del mundo es diferente.

La justicia social y la libertad de expresión simplemente no comulgan con China, claro ejemplo se dio en 2019 cuando el ex manager general de los Rockets, Daryl Morey, se manifestó en redes a favor del gobierno democrático de Hong Kong y ocasionó la furia de chinos que incluso quemaron jerseys del equipo y dejaron de transmitir sus partidos.

Sin duda si eso pasó con un tuit, cualquier relación es endeble. La FIFA, distintas Ligas de futbol y la Fórmula 1 impulsan desde hace unos años los eventos en Medio Oriente.

Qatar y los Emiratos Árabes son la nueva apuesta, donde ya se enfrentan al mismo problema.

Jimena Rodríguez

Twitter: @jiimejime

Google news logo
Síguenos en
Jimena Rodríguez
  • Jimena Rodríguez
  • jimena.rodriguez@milenio.com
  • Licenciada en Comunicación por la Ibero especializada en periodismo. Redactora web e impreso Milenio La Afición y conducción en Milenio Televisión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.