Política

Del estancamiento empobrecedor

  • Los sonámbulos
  • Del estancamiento empobrecedor
  • Jesús Delgado

Observadores del tema han asegurado que "un gran concepto de ciencia ficción resulta a veces inagotable". Su expansión es infinita cuando, dicen, se presenta una progresión evolutiva. Empero, en algunos casos no se hace nada por salir del punto de partida y es aquí donde se origina lo que el critico de lo fantástico, el estadounidense James Blish, denominó como "series plantilla".

Este es el caso de una de las sub-ramas de la ciencia ficción conocida como "neoliberalismo económico", con un Ogro Salvaje atascado en su jerga supuestamente científica y maniobras previsibles para tratar de maquillar su mundo alterno como la pobreza, la desigualdad y su mediocre crecimiento, el cual sólo ha servido para ampliar la brecha entre miserables (más de 55 millones) y las 30 familias que se han agandallado la riqueza nacional (el tristemente célebre "1 por ciento").

Lleva casi 40 años con la misma tonada, en homenaje a la doctrina del "estancamiento empobrecedor" que lo caracteriza, y en el último truco ilusionista de plano los profetas del credo depredador fueron pillados en la prestidigitación con sus propias "estadísticas", luego de dar a conocer la presunta reducción de la pobreza en casi un millón 927 mil mexicanos.

Resulta que la inflación anual ((de entre 2.8 y 4 por ciento) hizo que salieran de la pobreza durante el período 2014-2016, pero la inflación (de más de 6.4 por ciento anual) los regresó a su lugar este año (gracias en buena medida al gasolinazo del 1 de enero pasado) según se desprende del informe del Coneval e INEGI, que viven el peor momento de falta de credibilidad.

Para la especulación: no se sabe si parte de los "ex-pobres" del lapso 2014-2016 alcanzaron esa condición debido a las limosnas o robos que, afirman encuestas del INEGI, se vieron obligados a efectuar para no hundirse más, según la confesión de un millón de personas sobre las "prácticas sociales no aceptadas, como robar".

También, el dúo fantástico Coneval-INEGI aseguró que los ingresos de las familias crecieron 2.1 por ciento (2014-2016), con percepciones de más de 46 mil pesos y en el caso de las más pobres, con un salto en el 2014 de 5 mil 900 pesos trimestrales a 8 mil 169 pesos (un astronómico 33 por ciento).

¿Cómo se logró esto si, según académicos de la Universidad Iberoamericana de Puebla, los salarios en el 2014 eran iguales a los del año 1952 y la pobreza no se ha movido en las últimas dos décadas?

Aquí la ficción modificó el modelo estadístico para la medición y, más efectiva que los sabuesos fiscales, encontró incluso a millones ocultando sus percepciones, tacañería peor que la de los evasores de impuestos vía monopolios, oligopolios, duopolios y toda esa plaga de clientes de paraísos fiscales.

Conclusión: mientras no se resuelva la desigualdad, la pobreza va ir en aumento. Los horizontes lejanamente felices de casi 40 años de neoliberalismo son crueldad estadística.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.