Política

Bárbara Mújica, cuando el intelecto y la ficción se reúnen

En la escritora norteamericana Bárbara Mujica, autora de un centenar de libros, (novelas, cuentos, ensayos, análisis literario, y textos universitarios, etc.) se reúnen todos los elementos necesarios para el éxito. Ante las exigencias de la vocación y la competencia editorial actual, además del talento y la inspiración, una buena formación en combinación con un toque de magia, resulta ideal para cualquier escritor que pretenda lograr sus metas de publicación. En Mujica se reúnen todas las claves anteriores, y un poco más.

El destino le proveyó a Mujica una formación especial. Desde sus comienzos como estudiante en la Universidad de California en Los Ángeles, donde se debatía entre estudiar derecho o ser escritora de profesión, tuvo la suerte y el privilegio de contar con profesores extraordinarios e inspiradores, como Luis Cernuda, Joseph Silverman, Jean Decock, profesor de francés y experto en el existencialismo de la posguerra, o Samuel Armistead. Aunque en un principio se especializó en literatura francesa, este último fue quien más influyó en su futuro académico durante esta primera etapa, llegando a anticiparle y pronosticarle que sería una profesora de español y que haría su doctorado en este campo. La influencia intelectual de estos profesores, ungidos a su vez por Jean Paul Sartre, fue su gran escuela. De su segunda etapa académica en la Sorbonne, durante sus estudios de posgrado en francés, también recuerda al profesor André Martinet. Gracias a esta experiencia, desde muy temprano le fue posible comparar y comprender las diferencias entre las universidades americanas y las europeas. Al volver a los Estados Unidos e ingresar en NYU para su doctorado, finalmente siguió su pasión por la literatura española. Vuelve a coincidir con profesores maravillosos con quienes hubo una conexión intelectual y fueron sus mentores a largo plazo. Primero, Francisco Ayala, quien con su amabilidad y su sentido del humor pudo atraer y ungir a la joven Bárbara en la literatura peninsular, seguido del placer y la oportunidad del verdadero crecimiento intelectual como estudiante con otro profesor, gran hispanista, y crítico literario de primera línea quien eventualmente sería su director de tesis, Antonio Regalado. La influencia académica y literaria, además del talento y la pasión por todo lo que hacía, han repercutido productivamente a largo plazo.

Mujica se inició en la profesión escribiendo cuentos para las casas editoriales donde trabajaba cuando era estudiante en la ciudad de Nueva York. Luego de muchos años enseñando a Calderón y Cervantes, ya a finales de los 90, en uno de múltiples congresos literarios, somete un primer borrador del libro que ha cambiado el curso de su vida profesional y la ha catapultado en una escritora internacional, su bestseller **Mi hermana Frida (2003), novela traducida hasta el presente en 18 lenguas. Y esta ha sido la obra que le ha abierto caminos a su vena novelística y su gran pasión. Luego del éxito de Frida, enseñando a Santa Teresa, incluida en uno de sus seminarios, emergida en bibliotecas jesuitas para la preparación de sus clases, también surge esa conexión espiritual e inspiración más allá de lo académico y literario. **Sister Teresa” (2007), traducida al español en 2017, sería su próxima novela biográfica después de Frida. A través de la investigación y el estudio de sus epistolarios (en especial dedicados a sus discípulas), descubrió a la mujer de negocios y su verdadera personalidad, real y genuina, pero con un temperamento fuerte, que se ocultaba detrás de toda su imagen eclesiástica, literaria, y su atavío de religiosa. Más adelante, su curiosidad por conocer y desvelar la identidad de las Venus y las musas de Velázquez le llevó a escribir y crear su próximo personaje de ficción para su tercera novela **I Am Venus” (2013), con su próxima traducción en español. Su experiencia durante la escritura de estas novelas biográficas, casi rayando en biografías noveladas, le ha llevado a profundizar y a dedicarle toda su atención y escritura al asunto de poder descifrar cuáles eran las circunstancias y los propósitos de estas mujeres, la protagonista y narradora de la historia en su tercera novela es la mujer que sirvió de modelo para la Venus del pintor, en diferentes momentos históricos y los diversos contextos socioculturales a los que pertenecieron. Más aún, ante esa necesidad crucial como escritora y novelista, ha creado personajes, para poder indagar y expresar por medio de un narrador subjetivo, que reconoce que no lo sabe todo, al contrario de la biografía, lo que quiere – queremos - saber sobre estas mujeres fuertes que han logrado sobrevivir en un mundo de hombres. ¿Cómo vivían? ¿Cómo funcionaban en esos sistemas, todavía dominados por los hombres? A través de ese hilo conductor de sus personajes ficcionalizados pero muy reales, narradoras femeninas hasta el momento, como lectores logramos ser partícipes de su profunda investigación. Más aún, por medio de sus narradoras, que resultan tan interesantes como el propio personaje principal, al estilo del personaje materialista de Sancho en Don Quijote, Mujica, como cervantista, nos permite saber cómo estas mujeres lograron hacerse hueco en sus respectivas sociedades e industrias a las que pertenecieron, como todavía ocurre en cualquier sociedad actual. Aquí descansa el carácter universal, el éxito, y ese toque de magia de sus novelas. En su obra novelística encontramos esa problemática todavía vigente en cualquier sociedad, y esa espina que tal vez la propia autora ha llevado desde muy joven cuando deseaba ser abogado y su padre, que era abogado, le señaló que, en aquella época, el derecho era un mundo de hombres. Si dudar que su sentir o preocupación se haya prolongado durante sus años de docencia en la misma academia.

Ahora se perfila su próxima novela **Miss del Río. En esta ocasión, la escritora, volviendo a la tierra de Frida, enfoca otro personaje fascinante, Dolores del Río, y escribe una novela basada en la vida de la primera estrella de cine internacional de origen mexicano de la década de 1920 y sus peripecias, emigrando como tantos otros después de la Revolución Mexicana, hasta su regreso de vuelta a México. De la mano de Mujica, aprenderemos sobre el alcance de sus éxitos, sus retos, y sus momentos difíciles durante su trayectoria a través de los diferentes escenarios que tuvo que recorrer, y los contextos sociopolíticos en los que tuvo que sobrevivir. Dolores del Río renacerá por medio de la magia y la literatura de Bárbara Mujica.

Israel Rolón-Barada


Google news logo
Síguenos en
Israel Rolón-Barada
  • Israel Rolón-Barada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.