Bajo el lema “Mujeres que dejan huella”, el espacio MILENIO Foros de difusión y debate por televisión del Grupo MILENIO, celebró ayer el Día Internacional de la Mujer dándole la voz a 15 mujeres de muy diversos ámbitos, en un ejercicio de compartir trayectorias y experiencias que en lo personal me hizo apreciar y valorar aún más nuestra condición de mujeres dispuestas a cambiar desde el día con día una realidad donde el desafío sigue siendo lograr plenas condiciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres. También, poner coto a la violencia machista, cuya expresión superlativa es el feminicidio, siendo Latinoamérica el área a la que pertenecen la mitad de los 25 países con más asesinatos de mujeres del mundo.
El programa arrancó a las 9:00 y estuvo dividido en tres paneles, el primero de ellos “Mujeres sin miedo”, precedido por la charla magistral de la diputada federal por Oaxaca, Eufrosina Cruz, todo un ejemplo de conciencia y voluntad de lucha en defensa de las mujeres indígenas de México; lucha que, en su caso, comenzó con su negativa a dejarse dar “en prenda” por su padre a un esposo como ocurrió con su hermana de 12 años, según contó Eufrosina.
Los otros dos paneles, con preguntas al final del público en una transmisión de seis horas en vivo, fueron “Mujeres sin límite” y “Mujeres que inspiran”. En el primero participaron la psicóloga de 29 años Saskia Niño de Rivera, fundadora de Reinserta, organización dedicada a mejorar el sistema carcelario en México con énfasis en las presas mujeres. Saskia comenzó a ayudar a jovencitas en situación de calle desde sus 14 años, cuando se metía en las alcantarillas para convencerlas de que buscaran apoyo en una casa refugio.
También habló la alpinista y empresaria Elsa Ávila, primera mexicana y latinoamericana en alcanzar la cima del Everest, en 1999. Para Elsa, “la vida es una montaña” de la cujal hay que aprender incluso a sobrevivir a cuatro infartos cerebrales, como ha sido su caso.
En el panel hablaron también la joven siria Samah Abdulhamid, llegada a México hace un mes para continuar sus estudios de arte, combinados con ayuda social a gente en situación marginal; y la emblemática Norma Romero, cofundadora de Las Patronas, el grupo de mujeres voluntarias de la comunidad La Patrona, en Amatlán de Los Reyes, Veracruz, que desde 1995 dan comida y asistencia totalmente gratuitas a migrantes en su paso por Veracruz, principalmente en las vías del tren La Bestia. “Lo hacemos con amor, porque a este mundo no hemos venido a pasarla bien sino a ayudar al que lo necesita”, afirmó Romero a nombre de Las Patronas, Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 y Premio Nacional de Derechos Humanos “Sergio Méndez Arceo 2013”.
Y mientras frente al Kremlin en Moscú, ante la Casa Blanca en Washington y en la céntrica Plaza de Mayo en Buenos Aires mujeres activistas marchaban en simultáneo a otras miles en el resto del planeta, en MILENIO Foros siguieron compartiendo su experiencia las participantes del panel “Mujeres que inspiran”, a saber Alexandra Haas, presidenta del Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), Ximena Andión, directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Lorena Guillé, directora ejecutiva de la Fundación Cinépolis y Martha Elisa Espinosa Martínez, directora de Sustentabilidad Corporativa de OHL, uno de los principales consorcios de inversión en infraestructuras en el país.
Antes del último panel compuesto por Gabriela Gómez Mont, fundadora del Laboratorio para la Ciudad -el área de innovación cívica y creatividad urbana del gobierno de la Ciudad de México-; Carmen López Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana y Patricia Juárez Camacho, doctora en ciencias bioquímicas, habló Rosi Orozco, reconocida en México y el mundo como ferviente activista en pro de la libertad para las víctimas de trata. Orozco, considerada por la revista Time como una de las 150 mujeres más valientes del mundo, dijo que “la política es para servir a los demás” y adelantó que este año espera que su movimiento “Un billón de pie” llegue a todos los estados del país. El objetivo de la campaña es “manifestarse contra la trata de personas y la violencia hacia las mujeres y niñas a través del baile”. Y con un baile concluyó en MILENIO Foros la jornada dedicada a enaltecer la condición femenina, expuesta muchas veces a “situaciones personales difíciles”, como destacó en su propio caso nuestra incansable colega Bárbara Anderson, organizadora de este Foro y directora de Innovación Editorial del Grupo MILENIO, además de activista por los derechos de las personas con discapacidad con “Yo también” y miembro del Incan (Instituto Nacional de Cancerología).
Gran espacio el de ayer para reflexionar y aprender, como dijo también Eufrosina Cruz al evocar su lucha contra los “usos y costumbres” más atávicos en Oaxaca: “Mi padre entendió a los 72 años que su hija también tenía derechos”.