Tecnología

Lo que la pandemia nos enseñó de la tecnología

  • La teoría del todo
  • Lo que la pandemia nos enseñó de la tecnología
  • Ida Vanesa Medina Padrón

Blade Runner, Robocop, Tron son algunos de los clásicos de ciencia ficción de los años 80 que planteaban temas sobre las implicaciones de la inteligencia artificial, humanos con piezas biónicas o la realidad de vivir dentro de un juego. El género siempre ha sido una carta blanca para imaginarnos en posibles futuros que van desde los espectros más utópicos hasta los más desesperanzadores.

Sabemos que eventualmente lo que podemos imaginar empieza a ser de alguna forma factible, pero llegó 2020 y en su equipaje no sólo trajo el combo pandemia/crisis global, sino también terreno fértil para exponenciar la aceleración tecnológica, incluso en países menos desarrollados.

En encierro nos refugiamos en el esquema digital para seguir conectados y funcionales. Pronto los negocios y proyectos que se habían rezagado tecnológicamente tuvieron que mutar, lo mismo con los segmentos más escépticos.

Los números no mienten, sólo en nuestro territorio según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) más de 300% de incremento en el e-commerce (el más alto de la región), en promedio más de 90 horas en pantalla a la semana, más penetración de internet y de teléfonos móviles inteligentes.

Lo sabe Elon Musk, el hombre a la cabeza de Tesla, que nos hace promesas como el turismo espacial y conectar nuestro cerebro a internet a través de un chip implantado, y que rápidamente escaló como el hombre más rico del mundo, de acuerdo al ranking de Bloomberg.

Figuran también en la lista nombres como Jeff Bezos, Zuckerberg, Gates, todos dirigiendo empresas tech que llevan tiempo dictando las reglas del juego y que el año pasado, a pesar de algunas controversias, siguieron inflando sus arcas gracias a las ventas y a la revaloración de sus acciones que juegan en la economía digital y la innovación.

Es la otra historia de la pandemia, en medio del caos SpaceX y la NASA lanzaban la cápsula Crew Dragon hacia la Estación Espacial Internacional, robots servían de meseros en restaurantes de Holanda, drones repartían compras en Estados Unidos, artistas como Travis Scott realizaban conciertos en plataformas de gaming con audiencias de millones, avanzaba la adopción del 5G en distintos países, inteligencia artificial generaba un ensayo sobre cómo los humanos no debemos temerle y el artículo se publicaba en The Guardian, ganaban el premio Nobel de Química las inventoras de las “tijeras genéticas” haciendo más precisa la posibilidad de alterar el ADN de plantas, animales y microorganismos.

Todo un collage de noticias debajo de nuestras narices y, sin embargo, siguen en segundo plano subyugadas al pánico por enfermarnos y a los periplos de nuestras finanzas que absorben buena parte de nuestra atención.

Cuando pensamos en robots y en automatizaciones vienen a la mente países como Japón y Alemania. No obstante, las Alexas se venden como pan caliente en Mercado Libre, las compañías de telefonía ya están promocionando en el país aparatos de tecnología 5G y cada vez es más natural concebir un flujo de realidad híbrida (digital-física) en el que las experiencias son más complejas y continuas: nos enamoramos, compramos, nos entretenemos, creamos, socializamos y generamos estatus dentro y fuera de línea.

Vivimos en la era del Big Data, las criptomonedas, la inteligencia artificial, el machine learning, la producción en masa de robots, las expediciones a Marte y la lucha contra el cambio climático encabezada por geeks como Bill Gates, amado por unos y villano de conspiraciones para otros, que propone, entre otras medidas, lanzar toneladas de polvo de carbonato de calcio al sol para atenuar la cantidad de radiación que llega a nuestro planeta.

Se dibuja cada vez más rápido un panorama que dejaría sonrojados a los guionistas de ciencia ficción de los 80 y que está llegando a nuestras puertas sin tiempo para que podamos dudar demasiado, con nuevos retos, peligros y dilemas.

Alvin Toffler, autor de la misma década, escribió la Tercera Ola. Libro en el que se habla de las grandes revoluciones tecnológicas (agricultura, industrialización e informática) como hitos en los que se demuestra cómo los inventos creados por el hombre afectan su cotidianidad y a la larga también lo transforman así mismo.

Casi medio siglo después, el gap tecnológico que estamos viviendo es hiperbólico, en 5-10 años es posible que normalizaremos muchas de las fantasías más osadas de décadas anteriores y probablemente estemos inaugurando la “cuarta ola”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.