Gil estuvo a punto de sufrir un desmayo transitorio, pero como Dios es grande, no le dio el síncope y pudo leer La Tercera, el periódico chileno. En esas páginas apareció una entrevista de Cristina Cifuentes a Fareed Zakaria, analista geopolítico de CNN y columnista del Washington Post. Zakaria ha escrito libros en los que aborda los problemas de las democracias liberales y el surgimiento de nuevas potencias en el mundo. La revista Foreign Policy lo consideró uno de los diez pensadores globales de la última década. Aquí van algunas tabletas de la entrevista.
***
Después de la invasión de Rusia, creo que el mayor cambio que esta guerra ha producido es un mejor sentido de unidad en Europa, pero también un mejor sentido de unidad en el mundo occidental. Es un cambio positivo que crea mecanismos de liderazgo colectivo en el mundo occidental. Está Estados Unidos, por supuesto, como líder, pero tiene una coalición muy poderosa de países europeos actuando juntos. Hay, asimismo, una serie de países no europeos que están apoyando, como Australia, Corea del Sur, Japón. Es posible que estemos viendo una especie de coalición entre el estado de derecho y el imperio de la jungla.
***
China e India son países muy grandes y no han adoptado una posición de fondo. Creo que es un error tratar a China como si fuera igual a Rusia. China no es un Estado delincuente. No intenta derribar el orden internacional, como Rusia. Busca un lugar, no quiere vivir en un mundo dominado por Estados Unidos. India intenta, a su manera, decidir qué le beneficia. Esas dos grandes potencias emergentes son los comodines en esta situación. No creo exagerar al decir que, dependiendo de la dirección que tomen, tendremos un mundo muy diferente, porque si China e India deciden estar más cerca del mundo del estado de derecho, tendremos un mundo más estable.
***
Las sanciones a Moscú y la amenaza a la economía rusa son asuntos importantes. En el caso de Rusia es el fin del régimen de sanciones. Este problema existe en el mundo desde el final de la Guerra Fría: lo que Occidente y Estados Unidos tienden a hacer es sancionar. Existe una economía mundial suficientemente grande fuera de Occidente, fuera de los principales países centrales occidentales, que determina que mientras se pueda conseguir que no se apliquen las sanciones, el precio que se paga es mucho menor de lo que solía ser. Rusia comercia libremente con China, con India, con Turquía, con Irán, con Indonesia, con Sudáfrica. Esto representa entre el 35% y el 40% de la economía mundial. Y con la excepción de las áreas de muy alta tecnología, los rusos pueden conseguir todo cuanto quieran. Pero Rusia se encuentra en un declive a largo plazo a causa de estas sanciones. A largo plazo, estas sanciones muy rara vez hacen que un líder se rinda. Hubo sanciones a Cuba desde 1959, a Corea del Norte, a Irán, a Venezuela. Hay que replantear el concepto de sanciones porque, en realidad, tienden a reforzar al dictador.
***
¿Una guerra estancada? Es peligroso hacer predicciones sobre algo como una guerra. Siempre habrá sorpresas. Muchos de nosotros nos sorprendimos cuando los ucranianos contraatacaron con valentía y fuerza. Para cualquiera de los dos bandos, conseguir avances masivos, importantes, será difícil. Para los rusos conquistar significativamente más de lo que tienen ahora, reconquistar, ya se sabe, Kherson y Kharkiv y todos esos lugares, es complicado. También Ucrania tiene que recuperar el Donbás, donde los rusos están desde 2014. Es improbable que alguna de las dos partes logre su objetivo declarado: el de Ucrania es reconquistar todo el territorio perdido, incluido el de 2014. El de los rusos es conquistar, mantener todo el Donbás y Crimea, y apoderarse de todo Donetsk y Luhansk.
***
Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras el mesero se acerca con la charola que soporta la botella de Glenfiddich, Gamés pondrá a circular las palabras de Chamberlain: “Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos; para hacer la guerra basta uno solo”.
Gil s’en va