Política

La gran mentira

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un amigo economista de Gil, bueno entre los mejores hombres dedicados a esa ciencia oscura, le dijo: dicen en el gobierno que la economía va bien, pero la verdad es que va mal. Gamés le respondió: primera vez en la cual todos sus amigos economistas, que no son pocos, están de acuerdo. De ser así, este asunto será otro de los pequeños problemas que enfrentará la presidenta Sheinbaum y, por desgracia, todos nosotros.

En ésas estaba Gilga cuando leyó un interesante reportaje de Luis Fernando Lozano en Animal Político: “El Gobierno de México usó de forma engañosa datos sobre la reducción de la pobreza recopilados por el Banco Mundial para afirmar que 9.5 millones de personas salieron de esa condición desde 2018 y que el país es líder internacional en ese indicador. Todo esto sin considerar en su publicación el nivel de pobreza a partir del cual se dio la reducción en cada país; tampoco la diferencia poblacional entre naciones y que el indicador que presumió se enfoca en ingresos, mientras que Coneval se encarga de medir oficialmente la pobreza en México considerando también las carencias sociales”.

A Gil no le sorprende, la mentira es el sello de la casa Liópez. Súbele, bájale, nada le hace, da lo mismo 9 que 2. Resulta que en “el gráfico difundido en Facebook y X, el gobierno mostró un listado de 18 naciones (sin explicar el criterio de su selección), donde México aparece como el tercero donde mayor población salió de la pobreza, sólo detrás de China y Brasil. Pero por delante de países como Alemania, Canadá, Chile y Uruguay”. Ah, ¿lo dudan? ¿No creen que México aventaja a Alemania? ¡Incrédulos neoliberales!

Dinamarca, Alemania…

Gil no quisiera molestar al Presidente en estos días finales de su sexenio, pero “pareciera ser escandaloso el éxito mexicano, dado que la pobreza aumentó en Alemania. Sin embargo, son países que están en etapas muy distintas de reducción de pobreza. Como la pobreza es más baja en Alemania, tiene fluctuaciones muy bajas. Lo mismo Uruguay o Chile, que son comparables con México en el sentido del ingreso medio, pero sus etapas de reducción de pobreza están mucho más adelantadas”, comentó Héctor Nájera, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo.

Nájera agregó que “a diferencia de esos países, donde la reducción de pobreza estuvo acompañada de mayor desarrollo, con crecimiento económico e inversión en infraestructura social, el caso de México es atribuible principalmente al incremento del salario mínimo durante el actual sexenio”.

Ah, Gil conoce al menos a un economista que dará saltos de gusto por esta comisión declarativa. No dejen de prodigar elogios a este gobierno.

“Si vas a comparar países de poblaciones tan distintas, es mejor usar las variaciones porcentuales (relativo), no millones de personas (absoluto)”, apuntó Diego Merla, coordinador del programa de Justicia Fiscal en Oxfam México. “Por ejemplo, la población en México en 2023, según los datos del Banco Mundial, era de 128.5 millones de personas, más del doble de Colombia, que tenía 52.1 millones; y más de 6 veces la población de Chile, con 19.5 millones, o 35 veces la de Uruguay, con 3.6 millones. Ello hace que el número de personas que salieron de la pobreza en cada país tampoco sea comparable”. 

Cifras que mienten

La gran mentira ha servido para engañar incluso a quienes entienden de estos asuntos, entre los cuales por supuesto no se cuenta Gil. En el reporte del Banco Mundial no se presenta la cifra de 9.5 millones de personas, ese es un cálculo que hizo el gobierno mexicano, y especialistas insistieron en que las cifras oficiales para la pobreza multidimensional en el país son las que da el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): “Esa cifra específica de 9.5 millones no puede ser verificable. La diferencia de personas en pobreza entre 2018 y 2022 (según el Coneval) es de 5.1 millones de personas. Y en todo caso, la reducción de 2020 a 2022 no alcanza, se queda en 8.9 millones”, explicó a El Sabueso Axel González, coordinador de Datos de México Cómo Vamos.

Todo es muy raro, caracho, como diría Corneille: “El mentiroso siempre es pródigo en juramentos”. 

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • gil.games@milenio.com
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.