Política

Desarrollo Económico con China (II)

  • Nuevos Rumbos
  • Desarrollo Económico con China (II)
  • Gerardo Torres Valdés

El acceso a fuentes de financiamiento ayuda a gobiernos a desarrollar obras y proyectos productivos a fin de generar un desarrollo económico que eleve la calidad de vida de sus habitantes. 

Así como empresas y personas, los gobiernos acuden a bancos y organismos financieros para poder acceder a líneas de crédito que les permitan sufragar obras y proyectos. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, derivado de los Acuerdos de Bretton Woods, se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), instituciones financieras internacionales que se constituyeron con el objetivo de regir la política económica en el mundo; política económica auspiciada por gobiernos de Occidente. 

Aquellos gobiernos que optan por buscar financiamiento en dichos organismos tienen que hacer cambios en su política económica interna, muchas veces en detrimento de su soberanía nacional.

China en la última década ha impulsado el acceso al financiamiento a través de sus bancos; el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Banco de Desarrollo de China, Banco de China, y Banco Industrial y Comercial de China son organismos financieros que otorgan líneas de crédito a gobiernos para el desarrollo de alguna obra o proyecto. 

A diferencia del FMI y BM, China y sus bancos no prestan ni otorgan financiamiento imponiendo agendas o políticas económicas draconianas. 

Claudia Ruiz (2019), De Mao a la Nueva Ruta de la Seda, señala que los bancos chinos otorgan financiamiento bajo los principios de la filosofía Tianxia siguiendo la premisa de los cinco “nos”: 

No interferencia en los asuntos internos de los países solicitantes; no imposición de la voluntad de China sobre dichos países; no letra pequeña solicitando favores políticos a cambio de ayuda; no buscar ganancias políticas a cambio de inversión; y no invertir sin la cooperación del país solicitante.

China no trasgrede la soberanía nacional de los países ni impone políticas económicas, todo lo contrario, busca y promueve la sana cooperación con sus socios comerciales, impulsa su política exterior a través del softpower (poder blando). 

Existen, por increíble que parezca, ciertas narrativas impulsadas por gobiernos extranjeros argumentado que la economía china no es una economía de mercado, premisa totalmente errónea pues si lo es. 

China es un país sumamente atractivo a la inversión extranjera, la promueve fuera y dentro de su territorio.

El periódico US News colocó a China en el quinto lugar del ranking de los mejores países para invertir en 2023; la clasificación se extrae de una encuesta global de más de 17.000 personas y destaca los países según cómo se perciben entre un segmento de aproximadamente 4.600 encuestados considerados "tomadores de decisiones empresariales": 

líderes senior de una organización o propietarios de pequeñas empresas que emplean a otros. 

Para la elaboración del ranking se utilizaron ocho parámetros: países con menor índice de corrupción, dinámico, económicamente estable, emprendedor, ambiente fiscal favorable, innovador, fuerza laboral calificada y experiencia tecnológica*.

China lejos de adoptar actitudes proteccionistas fomenta el libre comercio. 

Durante el Foro Económico Mundial de Davos en 2017, el presidente de China, Xi Jinping, exhortó a los asistentes a decir “no al proteccionismo”; en aquel año gobiernos en distintas partes del mundo comenzaron a enarbolar un discurso nativista en el plano económico. 

El Foro Económico Mundial de Davos es una organización no gubernamental internacional con sede en Suiza en el que se reúnen de manera anual en una asamblea los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales, con el objetivo de analizar los principales problemas económicos y sociales que suceden en el mundo.

América Latina es otra región que está siendo beneficiada por la inversión extranjera directa china. 

Un informe de Atlantic Council y la OCDE sobre la inversión china en América Latina “Chinese FDI in Latin America: 

New trends and global implications” menciona al gigante asiático como un socio económico de gran importancia para la región, en los últimos cinco años las inversiones han sumado más de 10.000 millones de dólares. 

México, a su vez, se vio favorecido por la inversión china el año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía el 15% de la inversión extranjera directa proviene del país asiático, contabilizando 336 millones 600 mil dólares al cierre del tercer trimestre de 2023.

China busca un desarrollo económico compartido, un desarrollo económico entre iguales. 

Dentro del contexto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) el presidente Xi menciona lo siguiente: “La IFR se origina en China, pero pertenece a todo el mundo”.

*https://www.usnews.com/news/best-countries/best-countries-to-invest-in

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.