Cultura

Encendiendo las estrellas

En los albores de la especie humana, uno de los elementos clave para el desarrollo de la misma, y su consecuente paso de un nómadas a sedentarios, fue su inquietud y curiosidad por la observación de las estrellas. El comprender sus movimientos le permitió al hombre el entendimiento de los ciclos naturales y la creación de un sistema calendárico, lo que originaría el nacimiento de las civilizaciones. Lo irónico de esta historia es que precisamente hoy, miles de años después, por los avances de nuestra civilización altamente industrializada y aglomerada en grandes centros urbanos, a los actuales habitantes les está imposibilitado el disfrute del espectáculo nocturno. Solamente un grupo reducido de especialistas y de aficionados a la astronomía se tiene que desplazar muchos kilómetros de estos grandes conglomerados urbanos para disponer sus telescopios para observación de galaxias, cúmulos y nebulosas, entre otros, lejos de la contaminación atmosférica producida por la industria y los automotores, y principalmente por la contaminación lumínica, pues la iluminación artificial mal diseñada ha contribuido a la pérdida de las condiciones adecuadas para la observación de las estrellas y de la mayoría de los objetos celestes.

Precisamente en los próximos días viernes 29, sábado 30 de abril y domingo primero de mayo, diferentes agrupaciones de aficionados a la astronomía y astrónomos profesionales se reunirán en el pueblo mágico de Peña de Bernal en el estado de Querétaro, en donde se realizarán mesas de trabajo para abordar diversas problemáticas referentes a las actividades que realizan a lo largo y ancho de nuestro país, bajo la organización y conducción de la RAAM, que es la Red de Agrupaciones Astronómicas de México, de reciente formación, que ha aceptado el compromiso de enfrentar estos problemas y tratar de proporcionar propuestas e iniciativas que faciliten la solución de los mismos. Conscientes de la importancia de los diferentes problemas que causa la contaminación lumínica, tanto en el ámbito de la investigación y goce de los cuerpos celestes, como ser un factor que afecta el ambiente, el bienestar y la salud, desde trastornos del sueño hasta casos de cáncer, así como en la desorientación de diferentes especies animales en sus costumbres adquiridas por medio de la evolución durante miles de años. Lo que se hace en las grandes ciudades no se queda en éstas; al realizar un campamento de observación astronómica a poco más de 90 km. de Guadalajara, cerca del poblado de Atemajac de Brizuela, a más de 2,000 msnm, en el horizonte nor-oriente se puede apreciar el brillo de esta megalópolis y cómo su contaminación lumínica envuelve a las comunidades rurales de los alrededores.

Estamos a tiempo de controlar este tipo de contaminación, con la legislación y les especificaciones técnicas de las luminarias es posible recuperar los cielos oscuros y encender de nuevo las estrellas.

Gerardo Rizo

www.sagdl.org

Google news logo
Síguenos en
Gerardo A. Rizo
  • Gerardo A. Rizo
  • www.sagdl.org
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.