Cultura

El día que el Sol fue avergonzado

La observación de los fenómenos naturales siempre ha impactado en la cosmovisión del hombre a través de la historia; la lluvia, el rayo el transcurrir del día y la noche, los diferentes tipos de eclipses, pero sobre todo uno de mayor impacto debió haber sido un eclipse total de Sol, ya que por su espectacularidad y la falta de comprensión del porqué del evento, el de hacerse de noche en plano día, rompiendo el ciclo cotidiano al que estaban acostumbrados, debe haber sido muy intimidante.

Nuestras culturas mesoamericanas fueron grandes observadores de estos eventos, y de su registro, pero en esta ocasión hablaremos de uno de los registros más antiguos llegados hasta nosotros, me refiero al encontrado en los vestigios de la antigua ciudad de Ugarit, la historia de la ciencia se realiza, con la evidencia encontrada por los arqueólogos, y precisamente en este lugar, situada en la costa mediterránea al norte de Siria, en la región conocida como el Cercano Oriente, en el año de 1928 se iniciaron las excavaciones en donde se encontraron una gran cantidad de documentos conteniendo información de temas variados.

Recordando que las civilizaciones que habitaron en estos lugares tenían la costumbre de registrar todo en tablillas de arcilla, y en una de ellas se descifró contenido astronómico, (publicado en 1970 por la revista De Nature, vol. 228, pp. 651-652), en un lado dice; “El día de la Luna Nueva en el mes de Hiyar fue avergonzado, El Sol bajó en presencia de Rashap”.

¿Pero como lo científicos determinan que este relato se refiere a un evento solar, más precisamente a un eclipse de Sol? La evidencia arqueológica determina que la fecha probable para ubicarla en el tiempo, sea fijada entre 1540 y 1200 a.C. No pudo haber ocurrido después porque la ciudad fue destruida por un pueblo invasor alrededor del año 1200, y fue abandonado el asentamiento. El texto dice que el evento ocurrió el día de la Luna Nueva en el mes de Hiyar, que corresponde entre abril y mayo. Con los datos de la tablilla y las coordenadas geográficas de la ciudad de Ugarit, se pueden rastrear los eclipses que ocurrieron en la zona y los que corresponden a la fecha probable, esto da cuatro eclipses totales de Sol entre el año de 1450 y 1200 a.C. pero con la información adicional de que fue en presencia de Rashap, que corresponde al planeta Marte, solamente el del día 3 de mayo de 1375 a.C. las estrellas Aldebarán y Capella estaban cerca del Sol ocultado por la Luna, Marte estaba debajo del horizonte, por lo que una de estas pudo haber sido confundida con el planeta dada su similitud de color.

El hecho es de gran importancia ya que hace cerca de 3,400 años, un grupo de hombres, posiblemente se preparó para el fenómeno, lo observo y lo registro en un intento por comprender el movimiento de los astros en la bóveda celeste. Oportunidad que tendremos el próximo día 8 de abril del año 2024, cuando podamos observar y registrar une eclipse total de Sol que podrá ser observado en el norte de la república mexicana.

Gerardo Rizo

www.sagdl.org

Google news logo
Síguenos en
Gerardo A. Rizo
  • Gerardo A. Rizo
  • www.sagdl.org
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.