Política

La felicidad en tiempos de la 4T

“No hay camino a la felicidad, la felicidad es el camino”

Buda Gautama

No sé si sea parte de la felicidad para muchos mexicanos el que ahora tengamos un mandato de partido diferente con un líder que la mayoría aprueba su gestión, o que ese presidente está por terminar su administración dentro de año y medio, para que algunos se sientan felices (mencionando acorde a los momentos políticos que vivimos); o que no les importen esas cuestiones, sino otras más genéricas a considerar por un análisis de la ONU sobre el tema, en el que nos sitúa en el lugar 36 de felicidad entre los países del mundo.

Es desde 2012 que ese organismo consideró importante otorgar un día Internacional a la felicidad, que fue el pasado 20 de marzo. En el estudio que se hizo en el 2021-2022 subimos diez lugares respecto al ciclo anterior, y para eso se tomaron en cuenta aspectos como el apoyo social, ingreso, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción, y recién se agregó la guerra de Ucrania, el aumento del costo de la vida, y la pandemia de covid-19.

Los primeros lugares resultaron en su mayoría países de Europa, como Finlandia en el primero, seguido por Dinamarca, Islandia, Israel y Países Bajos, para quedar entre los últimos los de algunas zonas de África y Medio Oriente, como Afganistán y Líbano.

Y es que la felicidad es reconocida solo en estas fechas como un tema importante en los medios de comunicación a pesar de que nos sitúan entre los lugares más sobresalientes, como también fue en el encuesta realizada por Brain en colaboración con Gallup International Association, en el que nos coloca en el segundo lugar del planeta y el sexto en cuestiones de optimismo.

Estos últimos parámetros que igualmente fueron del 2022, arrojaron que los mexicanos dijeron ser el 22% muy felices; 47% felices; 4% infelices, y el resto (26%) no se incluyeron en ninguna categoría. En cuanto a los índices de optimismo, 53% señaló que este año será mejor, 26% igual; y 20% peor. Y respeto a la situación económica para mismo periodo, un 36% augura prosperidad; 26% mantenerse en la misma situación; y 34% dificultad.

Podemos entonces considerar lo que es la felicidad para algunos y estar de acuerdo o no. Por ejemplo, para la Real Academia Española es un estado de grata satisfacción espiritual y física. Coincidiendo para Aristóteles, se logra conjugando los bienes externos del cuerpo y del alma. Mientras que para Sócrates, no viene de recompensas externas o reconocimientos, sino del éxito interno

Sin embargo, para especialistas en el tema la felicidad es subjetiva porque tiene relación con los deseos y aspiraciones de cada persona, en lo que coinciden es que es un estado de ánimo que tiene relación con la satisfacción, con el gozo y disfrute de lo bueno. Algunos la estiman como un arte, como el supremo bien y fin último del ser humano (Aristóteles).

En el tema de la política es casi nula su mención para algunos líderes, excepción en el caso del presidente AMLO, la primera al tratar de definirla como “es estar bien con uno mismo, con nuestra consciencia y el prójimo”, así como al haber señalado que actualmente vive una de las etapas más felices de su vida.

Como la que todos los ciudadanos tenemos derecho a vivir


Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.