Los fondos de capital privado (private equity) son entidades financieras que buscan realizar inversiones en start-ups, o en empresas ya establecidas,que tienen el potencial para escalar, o tienen la oportunidad de realizar un nuevo proyecto. Normalmente, las operaciones se realizan a través de contratos privados (private) en donde se estipula la adquisición de acciones (equity), con la intención de que el fondo participecomo socio minoritario. Uno de los primeros pasos en este tipo de negociaciones es determinar el valor de la empresa y cuál será la tenencia accionaria del fondo. Existen varios métodos financieros para realizar la valuación de la empresa, el más conocido mundialmentees el de flujos descontados; los flujos de efectivo proyectados se traen, mediante una tasa de interés o de descuento, a su valor presente neto (VPN). Pongo un ejemplo, supongamos que el valor de la empresa o VPN es de $50, y que ambas partes aceptan este valor,a esta cantidad se le conoce como valor pre-money ya que no incluye la inversión del fondo que será de $15; a la suma de ambas cantidades se le conoce como valor post-money y será de $65. Entonces, el fondo de capital privado recibirá el 23.1% de las acciones ($15 / $65). Para efectos prácticos los $15 que invirtió el fondo se traducen a número de veces EBITDA (utilidad de operación más depreciaciones y amortizaciones), si el EBITDA de la empresa en los últimos doce meses fue de $3 quiere decir que el fondo entró a 5 veces EBITDA ($15 / $3). Para que el fondo gane dinero tiene que salir/vender su inversión por arriba de los $15 en un plazo que en la prácticaes de cinco años. Lo más común en Méxicoes que la salida del fondo se realice a través de vender su participacióna los accionistas actuales. Lo que me parece sumamente relevante y aplicable a todos los negocios y, principalmente, a las empresas familiares, es que la venta/salida del fondo dentro de 5 años se negocia desde el momento mismo de la entrada del fondo, y es establecida en veces EBITDA. Siguiendo con el ejemplo, en el memorándum de inversión se establece que si los accionistas actuales quisieran recomprar el 23.1% de acciones tendrían que pagar 6.5 o 7.0 veces EBITDA. Esto evita problemas en la salida del fondo y alinea los intereses de ambas partes. Un mecanismo de salida como el descrito se puede implementar sin problemas en un negocio o en una empresa familiar ¿Tienes idea de cuántos problemas te podrías evitar?
Federico D’Kuba es profesor del IPADE.
fchavez@ipade.mx
Mecanismos de salida accionaria... aspecto crítico para la continuidad de tu negocio
- Negocios en movimiento
-
-
Federico D´Kuba
Monterrey /