Después de un 2020 complicadísimo, en el cual la economía se contrajo 8.5%, ¿cuál es la expectativa para el año que corre? Al parecer, en principio, todo pinta bien. Por un lado el paquete de estímulos fiscales en Estados Unidos impactará positivamente a la economía mexicana, en concreto las exportaciones y a la industria manufacturera, sin olvidar las remesas que representan aproximadamente 3.8% del PIB. Aunado a esto, después de la crisis del petróleo que vivimos el año pasado, donde la mezcla mexicana llegó a valer poco más de 12 USD el barril, este año ha tenido un repunte y estamos por alcanzar los 60 USD. Por otro lado, las calificadoras Moody’s y S&P señalaron que ante este panorama es poco probable que México pierda el grado de inversión, a menos de que ocurriera un desastre; de hecho, la primera proyecta un crecimiento de 5.5% para este año. Finalmente, en fechas recientes hemos sido testigos de las fricciones entre el gobierno de Biden y sus homólogos de Rusia y China, lo cual fortalece la posición de México como principal socio comercial. ¿Qué podría salir mal? La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aprobada hace unas semanas y que por el momento se encuentra detenida, tambalea seriamente la posición de México frente los inversionistas. Más allá de si el Presidente tiene razón o no en que el esquema actual es leonino, lo cierto es que dicho movimiento genera un clima de incertidumbre, ya que no existe certeza jurídica de que las reglas del juego no cambien repentinamente. No es casualidad que por segundo año consecutivo hayamos quedado fuera de las 25 economías más atractivas para invertir, listado en el cual habíamos aparecido casi invariablemente desde 2004. Mi conclusión es que vamos bien, pero hay riesgos. Para afianzarnos, el gobierno tiene que poner énfasis en 2 puntos clave: 1) Demostrar certeza jurídica para los inversores; 2) Impulsar la Reforma Fiscal, somos uno de los países de la OCDE con menor porcentaje de recaudación. Sin duda será un año de oportunidades ¿lograremos capitalizar el momentum que propició nuestro vecino del norte? ¿Qué opinas al respecto?
Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School
fchavez@ipade.mx